
El diseño de experimentos tuvo su inicio teórico a partir de 1935 por Sir Ronald A. Fisher, quién sentó la base de la teoría del Diseño Experimental y que a la fecha se encuentra bastante desarrollada y ampliada. Actualmente las aplicaciones son múltiples, especialmente en la investigación de las ciencias naturales, ingeniería, laboratorios y casi todas las ramas de las ciencias sociales.
La experimentación proporciona los datos experimentales, en contraste con los datos de la observación; los datos de la observación se representan como su nombre indica por observaciones de las unidades elementales de una población o de una muestra, y no deben ser cambiados ni modificados por ningún intento de parte de un investigador en el curso de la observación.
El propósito de un diseño experimental es proporcionar métodos que permitan obtener la mayor cantidad de información válida acerca de una investigación, teniendo en cuenta el factor costo y el uso adecuado del material disponible mediante métodos que permitan disminuir el error experimental.
El siguiente trabajo es un compendio de los temas desarrollados en el curso de Diseños Experimentales impartido por el profesor Tito Roque Vasquez Rojas a alumnos de la Maestría en Ciencias en Horticultura del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.
En este trabajo se menciona la teoría necesaria para comprender el tema en cuestión, así como también se desarrollan ejemplos en los que se muestra cómo realizar el procedimiento de solución de cada uno de los diseños vistos en clase. Cabe mencionar que cada ejemplo está acompañado por su respectiva solución por medio del paquete estadístico SAS®.