
La agricultura vertical ha llegado para quedarse y en Suecia son conscientes de ello. Necesitamos producir cada vez más y los recursos no van a aumentar. De hecho la superficie cultivable en el mundo está disminuyendo. La erosión y la salinización son dos de los muchos problemas que afectan a los suelos agrícolas. Por tal motivo la producción sin suelo está teniendo mucho auge actualmente. Y si la hacemos hacia arriba estamos hablando del futuro.
El proyecto Plantagon
La empresa sueca Plantagon es completamente consciente de que la agricultura vertical será parte indispensable del futuro agrícola. Por tal razón han querido comenzar a experimentar y lo han hecho a lo grande. Actualmente está por comenzar la construcción de un invernadero de 17 plantas de altura a cargo de la empresa constructora Sweco. Se estima que el invernadero se construirá de 12 a 16 meses.
Ahora bien, no se trata de una fiebre de agricultura vertical. El proyecto como tal comenzó en 2012 de modo que todo está perfectamente planificado. La idea es producir alimentos de la forma más ecológica posible. Por lo cual la localización del invernadero es clave, ubicada donde los insumos y desechos de la producción pueden ser proporcionados y utilizados por otras empresas.
El proyecto lleva por nombre «Centro de Excelencia para la Agricultura Urbana». Entre el consorcio tecnológico que se encuentra en la zona hay una planta que produce biogás al utilizar los residuos orgánicos de hogares. Dicha planta genera calor, dióxido de carbono y fertilizantes. La idea es dirigir buena parte de ello al nuevo invernadero vertical para aprovecharlo. Luego la basura orgánica de la producción se llevará de vuelta a la planta generando una cadena de intercambio.
Invernadero vertical sueco
El invernadero en cuestión no es en absoluto una prueba pequeña. Medirá 60 metros de altura y dispondrá de espacio para producción y para oficinas. La superficie de terreno que ocupará el invernadero es de apenas 430 metros cuadrados. Muy poco si lo comparamos con los 4,335 metros cuadrados que tendrá de producción. Es decir, se tendrá una relación de optimización del espacio de 10 a 1.
La idea inicial es que este invernadero vertical pueda producir unas 550 toneladas de verduras por año. Para lograr el objetivo dispondrá de todas las tecnologías de producción posibles. Con hidroponía no se requerirá suelo sino que se usaran contenedores adecuados, además que de que nutrición sería vía solución nutritiva, eficientando al máximo el uso de fertilizantes.
La iluminación LED no podría faltar, dadas las condiciones de sombreo el sistema de iluminación artificial proveerá la mayoría de la luz que las plantas necesitan. Sobre sensores no se menciona nada pero seguramente estarán integrados por todo el edificio. Junto con un sistema de procesamiento de información que esté siempre al pendiente de que se cumplan las condiciones para la producción.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl