
El pepino es un cultivo de alto valor comercial que requiere de la polinización para lograr la calidad y el rendimiento esperados, pues una mala polinización de las flores afectará el tamaño y el peso de la fruta. En este juegan un papel muy importante los polinizadores naturales y el uso racional de los agroquímicos.
En las regiones donde el pepino es un cultivo nativo los principales polinizadores son la abeja de miel asiática (Apis cerana), la abeja de miel occidental (Apis mellifera), varios abejorros (por ejemplo, Bombus haemorrhoidalis), hormigas (Formica sp.), abejas de sudor (Halictus sp.), y moscas, aunque no se descartan otros insectos.
Donde el pepino se ha introducido, las abejas de miel y las abejas sin aguijón son los principales polinizadores. Aunque la producción en invernadero utiliza abejorros y polinización manual para lograr rendimientos adecuado, aunque el uso de abejas sin aguijón también ha demostrado ser eficaz para este tipo de producción
Eso sí, diversos estudios indican que las aplicaciones de plaguicidas afectan de manera negativa la diversidad de polinizadores y la cantidad de polinización que pueden realizar en los campos de pepino, por lo cual es importante realizar un manejo integrado de plagas y enfermedades, que incluya más herramientas y no solo agroquímicos.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl