
La aplicación de la ingeniería genética en la agricultura no ha sido bien vista, pero para alimentar a todos en 2050 los rendimientos de los cultivos deberán aumentar 50%, con la limitante de que la superficie agrícola ya no tiene mucho margen de expansión, por lo que toca mejorar el rendimiento individual de cada planta.
Como humanidad llevamos milenios seleccionando el material genético de las plantas para lograr mayor producción, aunque los sistemas de mejoramiento tradicionales no pueden evitar que también se transmitan características que muchas veces no son deseables, algo que si se logra con la biotecnología.
Un gran ejemplo es el arroz dorado, una variedad con alto contenido de provitamina A (betacaroteno), la cual fue autorizada después de que en 2017 surgiera una petición firmada por 100 premios Nobel. En el mundo, especialmente en África, medio millón de personas pierden la vista cada año por falta de vitamina A.
Además, los organismos genéticamente modificados ya están entre nosotros y no nos hemos dado cuenta: actualmente 27 países cultivan soya, maíz, algodón y colza transgénica. De hecho, el 80% de la soya producida en el mundo es transgénica, al igual que el 30% del maíz y el 20% de la colza.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl