• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Algunas ideas sobre cómo alimentaremos a más gente que nunca

Algunas ideas sobre cómo alimentaremos a más gente que nunca

Publicado el 16-07-2018 y actualizado el 06-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

«El desafío asociado con la producción sostenible y la seguridad alimentaria es inmenso. Una forma de describirlo es que necesitamos producir más alimentos en los próximos 50 años que en toda la historia humana.» J. Hatfield

Todos los que estamos de alguna manera ligados con el campo somos parte de la fuerza laboral que hará posible alimentar a toda la población mundial durante las siguientes décadas. Se dice fácil, pero es el reto más grande que hemos tenido como especie.

Mejor distribución de alimentos

¿Cómo podríamos lograr algo semejante? Hay que empezar por entender las razones por las que actualmente tenemos una pésima distribución de alimentos. No por nada una tercera parte de los alimentos producidos anualmente terminan en la basura.

Si a nivel mundial evitamos tirar tantos alimentos a la basura habremos avanzando mucho. Los esfuerzos en este sentido están ocurriendo ahora mismo, pero hace falta aumentar la concientización sobre el tema. Se requieren políticas públicas de alto impacto pero ya.

Por ejemplo, en algunas partes de Europa los supermercados están comenzando a donar parte de los alimentos sobrantes. Puedes leer un poco sobre lo que está ocurriendo con los supermercados españoles. No es la solución definitiva, pero sin duda aporta mucho valor.

Aumentar las vías de comercialización

Otro punto importante es que es necesario crear más vías de comercialización para los productos agrícolas. En todo el mundo muchas toneladas de alimentos son tiradas a la basura antes de llegar a los consumidores. Se trata de productos que por determinadas circunstancias no tienen valor.

De hecho esto suele ocurrir todos los años, siendo problemas a los que se les puede buscar solución. Aquí un caso reciente de sandía y melón en México. Pero el problema también es muy marcado en Europa, sobre todo en España. Sudamérica no se salva,  aquí un ejemplo con pera en Argentina.

Ejemplos como estos son muy comunes en ciertas épocas del año. El hecho de que no se solucionen refleja la poca importancia que se le da a veces a la producción agrícola. Muchas veces se trata de productos de excelente calidad, que por una sobreproducción dejan de valer.

Analizar ciclos de oferta y demanda

¿Quién determina cuánta superficie se siembra de cada cultivo? ¿Se conoce el impacto de los volúmenes de cosecha en los precios de los productos agrícolas? Tirar alimentos de excelente calidad debido a una sobreoferta indica que se tiene poco o nulo conocimiento sobre el tema.

La agricultura vista como un negocio aún requiere de mucho análisis de datos. Lo que ocurre actualmente es que si un producto está siendo muy demandado por el mercado habrá más productores que quieran cultivarlo. El caso de las berries es el que mejor se acomoda como ejemplo. Y también es el de los aguacates.

Se trata de productos de alto valor comercial con elevado retorno económico. Sí, pero todo mercado tiene un límite, y cuando este se supera los precios obligatoriamente irán a la baja. Con los ejemplos mencionados parece que aún falta para ese límite pero, ¿seremos capaces de verlo antes de tronar los precios?

¿Y la diversidad dónde queda?

Existen un puñado de cultivos agrícolas que acaparan buena parte de la producción agrícola mundial. Se trata de aquellos con mayor importancia alimenticia y económica. Pero cada año que pasa nos centramos más en esos cultivos principales. Es tal el problema que especialistas ya han alertado de la pérdida de biodiversidad.

Creo que en el mundo existen muchos cultivos con mayor potencial, pero que por diversas razones no logran despegar. Pedir a los agricultores que se arriesguen con estos es exigir demasiado. Sobre todo si no hay mercados garantizados.

¿Podrían los gobiernos determinar políticas públicas que fomenten estos cultivos con potencial? Por supuesto que sí, pero de momento no se observa mucho trabajo en este aspecto. Hay que recordar que uno de los mayores principios económicos es no poner todos los huevos en una sola canasta.

No conocemos las semillas usadas para cultivar los alimentos que compramos
Variedad de semillas

Con el etiquetado actual es imposible conocer el tipo de semillas utilizadas para cultivar lo que compramos y consumimos, a Read more

En Australia los agricultores destruyeron una gran cantidad de aguacate
Aguacates cosechados

Los agricultores australianos de aguacate recibieron un duro golpe con el desplome de los precios en el mercado, debido a Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como alimentos, problemáticas

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estadísticas de producción agrícola del estado de Veracruz

En esta entrada encontrarás la información histórica de las estadísticas de producción agrícola para el estado de Veracruz, desde 1980 hasta 2019, según los datos presentados en los cierres agrícolas del SIAP. La información presentada incluye la superficie sembrada, la superficie cosechada y el valor de la producción.

Análisis de un posible impuesto a los plaguicidas en México

Según la experiencia europea, el método más efectivo para disminuir el uso irracional de plaguicidas en la agricultura, especialmente aquellos que son más tóxicos, es aplicar un impuesto a los plaguicidas de acuerdo a su toxicidad, tanto para la salud humana como para la vida silvestre.

Países que importaron y exportaron aguacate en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron aguacate en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

La ley podría permitir que jóvenes de 16 y 17 años trabajen en el campo

Representantes de la industria privada y del gobierno federal coinciden en que sería adecuado realizar un cambio a la legislación para que los jóvenes de 16 y 17 años puedan trabajar en el campo, pues actualmente la ley prohíbe su contratación por considerarse una actividad riesgosa para ellos.

Los retos de la agricultura protegida de cara al futuro

Los retos y las perspectivas de la producción en ambientes controlados a nivel mundial son diversos y necesitan analizarse con mucho detalle; estamos hablando de cuestiones relacionadas con temas tales como recursos, producción, investigación, educación, tecnología, medioambiente y comercialización.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022