
Actualmente somos testigos del inicio del boom de la agricultura urbana. Se trata de un tipo de agricultura que busca la producción de alimentos en lugares de ciudades que puedan ser adaptados para ello. La idea es excelente y podría revolucionar en algún momento la forma en que nos alimentamos. Sin embargo, como todo sistema productivo, no está libre de riesgos.
El éxito de los huertos urbanos
Quizá aún no tenemos tantos huertos urbanos en América, pero en Europa y Asia se está convirtiendo en toda una tendencia. Es fácil comprender porqué. Gracias a las granjas urbanas es posible generar empleo para personas de grupos vulnerables. También el hecho de producir en un núcleo urbano es importante. Así no se requiere una cadena de transporte y no se aumentan los precios.
Además las tecnologías poscosecha se requieren menos, pues los productos pueden comercializarse inmediatamente son cosechados. Y en general podríamos decir la agricultura urbana equilibra un poco más la balanza económica que la producción a gran escala, la cual no deja de ser necesaria para producir la mayor parte de alimentos del mundo.
Cuidado con suelos contaminados
Ahora bien, el principal problema al que deben hacer frente los huertos urbanos es a los suelos contaminados. Por lo general una granja urbana se establece sin ningún tipo de estudio que avale la viabilidad del terreno. Y es justo aquí donde radica el principal error de quienes hacen agricultura urbana. Un error que podría llegar a causar graves problemas en el futuro.
La cuestión es que cualquier terreno citadino podría ser una fuente de elementos tóxicos. Y hacer el cambio de suelo para hacer agricultura sin un análisis de elementos pesados podría ser mortal. Siempre hay que recordar, por ejemplo, que durante décadas las ciudades se pintaron con pinturas de gran contenido de plomo, por lo que buena parte del suelo de una ciudad tiene altas posibilidades de estar contaminado.
La solución es la prevención
Soy de la opinión que la agricultura urbana es necesaria. Será uno de los muchos elementos indispensables para alimentar a la población mundial de las décadas que están por venir. Pero creo que debemos volvernos conscientes de lo contaminado que pueden estar los terrenos abandonados de las ciudades, que son justo los primeros que se «conquistan» para hacer agricultura urbana.
Antes que nada, hacer análisis al suelo, sobre todo de metales pesados, es una inversión que asegurará la seguridad alimentaria de los alimentos que sean producidos en dicho huerto. Si no se hace esto entonces las personas que consuman tales alimentos podrían tener serios problemas de salud en el futuro. Mejor prevenir que dar argumentos para los detractores de este tipo de agricultura.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl