
Actualmente España cuenta con una superficie de casi 16,000 hectáreas de aguacate, un cultivo que se comenzó a plantar en la década de 1970, en regiones con las condiciones más parecidas a las regiones donde se cultiva aguacate en México, California y Perú, como lo son Málaga y Granada.
Sin embargo, la producción española de aguacate se está viendo afectada por 3 enfermedades fúngicas, dos de ellas en el suelo, que son Phytophthora cinnamomi o pudrición de raíz, y Rosellinia necatrix o pudrición blanca de raíces, ambas relativamente fácil de controlar hasta el momento.
Es la tercera enfermedad, causada también por un hongo, pero en la parte aérea del cultivo, la que está generando problemas que se observan como antracnosis y muerte regresiva de ramas. El problema fue observado por primera vez en 2006 y es causado por varios hongos de la familia Botryosphaeriaceae.
Inicialmente no se le dio mucha importancia al problema, pues la incidencia era mínima y se atribuía a un exceso de estrés hídrico durante el verano. Por esta razón en 2014 se tuvo un explosivo brote la enfermedad, principalmente porque los residuos de las podas eran triturados y posteriormente incorporados como materia orgánica al suelo.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl