
En el mundo producimos plástico en cantidades inmensas. Solo un pequeño porcentaje se recicla. Lo demás termina en basureros, contamina ríos y por supuesto, llega al mar. La agricultura es una de las actividades humanas que más residuos plásticos está generando. De hecho existe el término agricultura plástica con el que también se conoce a la agricultura protegida. Por tal motivo el descubrimiento de un hongo capaz de comer plástico es una buena noticia para la agricultura.
Aspergillus tubingensis
Se estima que hasta 2015 se habían producido un total de 8,000 millones de toneladas de plástico. El problema es que se trata de un material que puede tardar incluso siglos para descomponerse. Por tanto el desafío medioambiental es inmenso. Sin embargo, en un basurero de Pakistan se encontró el hongo Aspergillus tubingensis, que puede degradar el plástico en apenas semanas.
Hasta el momento se han realizado pruebas en laboratorios del Centro Mundial de Agroforestería (WAC, por sus siglas en inglés) y del Instituto Botánico Kunming (KIB, por sus siglas en inglés). El líder de la investigación, Sehroon Khan considera al hongo como una solución inesperada ante el grave problema ecológico en que se están convirtiendo los desechos plásticos.
Una búsqueda necesaria
Cabe mencionar que encontrar al hongo no fue algo fortuito. Khan y su equipo realizaron la búsqueda de forma dirigida. Lo que buscaban desde el principio era microorganismos en la propia naturaleza que hubieran solucionado el problema. Desde un principio los investigadores fueron conscientes de que la búsqueda no sería sencilla.
Aspergillus tubingensis crece sobre superficies plásticas. Al segregar unas enzimas se rompen los enlaces químicos de las moléculas plásticas. Incluso los plásticos constituidos por cadenas largas de polímeros son descompuestos en cuestión de semanas. Eso sí, los científicos comentan que aún falta mucha investigación antes de enviar a este hongo a los basureros del mundo.
La agricultura plástica
La agricultura moderna es una fuente de residuos plásticos considerable. Hay muchas fuentes de basura plástica tales como: plásticos de invernaderos, mallas antigranizo, antipájaro, antiáfidos, etc., plásticos de acolchados, bolsas para hidroponía, envases de plaguicidas, residuos de sistemas de riego, solo por mencionar algunas.
Todo ese plástico que se utiliza para hacer agricultura también termina en basureros y cuerpos de agua. Existen en algunas partes programas de reciclaje, pero el porcentaje que se recicla es mínimo. La gran mayoría del plástico se desecha y por su bajo costo, se sustituye inmediatamente por más plástico.
Más información:
- Descubren en un vertedero de Pakistán un hongo capaz de comer plástico sin dejar residuos
- Biodegradation of polyester polyurethane by Aspergillus tubingensis
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl