La papa es el cultivo de la discordia entre México y Estados Unidos desde hace ya algunas décadas, al punto de que ya se le conoce como «la guerra de la papa», una guerra que está librando una nueva batalla, la cual parece que perderán los agricultores mexicanos.
Antecedentes
El tema de la papa entre México y Estados Unidos se remonta al año 2003, cuando ambos países firmaron un acuerdo que permitiría el acceso gradual de las papas frescas estadunidenses a México, más allá de la región fronteriza de 26 millas.
Dicho acuerdo debería entrar en vigor a partir de 2006 pero nunca ocurrió, y en 2014 se suspendió dicho acuerdo, con una publicación en el Diario Oficial de la Federación, el día 19 de marzo para ser exactos, aludiendo que era para evitar la introducción y diseminación de plagas.
Sin embargo, el 26 de mayo de 2016, en otra publicación en el Diario Oficial de la Federación, se suspendía lo publicado en 2014, con lo que técnicamente los productores mexicanos se quedaron sin protección legal ante la importación de para fresca de Estados Unidos.
Actualidad
Debido a lo anterior, los productores mexicanos de papa, agrupados en la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (CONPAPA), buscaron otras vías legales para protegerse, obteniendo en 2018 un amparo de aplicación nacional, en el cual se aludía a la protección de la soberanía y seguridad alimentarias.
Y bueno, el capítulo más reciente es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó dicho amparo contra la importación de papa fresca estadounidense, apenas el 28 de abril pasado, aludiendo a que el juez que otorgó el amparo excedió sus capacidades, siendo que ese tipo de decisiones corresponden solamente a la SADER, o en su defecto al SENASICA.
Por supuesto, los productores de la CONPAPA no están nada contentos con la decisión, y han dicho que se tendrá un grave problema debido a la introducción de plagas de ese cultivo hoy inexistentes en el territorio nacional.
Perspectivas
Es importante mencionar que detrás de esto hay una intrincada red de intereses, que no involucran solamente a los actores de un cultivo. Es más, hay información no confirmada de que, permitir el acceso a la papa fresca de nuestro vecino del norte es parte de una estrategia más profunda, en la que podrían estar en juego intereses de exportación del aguacate mexicano.
Aun es muy pronto para decir cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo de esta decisión, pero lo que si debe quedar claro es que como país apoyamos la economía de libre mercado y la globalización, al igual que Estados Unidos, y este es uno de los resultados de ello, pues debemos tener la capacidad de competir contra todos.
Sé que podría parecer muy injusto para los productores de papa, debido a la ventaja competitiva que tienen los productores estadounidenses, pero no hay que olvidar que México tiene la ventaja en muchos otros cultivos: aguacate, berries y cítricos, por mencionar los principales.
Más información:
Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro
Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones