
Durante algún tiempo el término globalización hacía énfasis únicamente a un fenómeno económico. Ahora la globalización es un concepto tan general que se puede aplicar a todas las actividades humanas. Desde hace más o menos una década la globalización de la agricultura ha comenzado a cambiar paradigmas y modificar los canales de comercialización.
A grades rasgos las globalización es un fenómeno que derriba fronteras. Están dejando de existir las barreras económicas, sociales y culturales entre los diversos países del mundo. Lo que indica que ahora todo el planeta es un gran mercado al que se puede llegar con las estrategias adecuadas. El mundo esta más conectado que nunca en la historia.
La globalización en la agricultura
En lo que respecta a la agricultura, la globalización está generando competencias interesantes para colocar los productos agrícolas en los diversos mercados. Quienes han sentido dichos efectos primero han sido por supuesto los productores agrícolas. Ellos han visto como ahora deben competir no solo con productores locales y nacionales, sino también con los de otros países.
Los consumidores también han sentido ya un poco de los efectos generados por la globalización. Los precios de los productos agrícolas son demasiado volátiles y suelen variar hacia extremos muy marcados. Hay desplomes y alzas muy marcados de los precios de los productos. ¿A qué se deben estas inestabilidades de los mercados agrícolas? ¿Hay alguna manera de evitarlas?
Ahora todo el mundo está conectado
Hoy el mundo está más conectado que nunca. Esto implica que cuando ocurre algún acontecimiento al otro lado del planeta prácticamente al momento se conoce lo que pasa, sin importar lo lejos que se esté. Las redes sociales son sin duda la punta de lanza de este fenómeno, el cual por supuesto también afecta a la producción agrícola. Un situación al otro lado de mundo afecta, directa o indirectamente.
En especial los mercados se afectan cuando ocurre algún fenómeno que afecta zonas de cultivo. Porque suele ocurrir un reajuste inmediato de los precios agrícolas, lo que hace que los precios cambien drásticamente en cuestión de días. Esto se nota más cuando se trata de una afectación a un país líder en la producción de determinados productos. Aunque en general cualquier evento natural o artificial que afecte las cosechas generará movimiento en los mercados agrícolas.
Competencia libre y que gane el mejor
Hoy en día es relativamente sencillo para los productores comercializar sus productos en mercados que se encuentran muy lejos. Relativamente porque se requiere realizar acciones y cumplir requisitos específicos. Algunos requisitos son tener un buen volumen de exportación, superar las verificaciones fitosanitarias, disponer de un elemento comercializador, etc.
Sin embargo, la tendencia es el libre mercado y por tanto se trata de un juego en el que ganará el mejor. Adiós a la mentalidad nacionalista, la competencia está siendo con productores de todo el mundo. Y si se les quiere superar habrá que estar a la altura de las circunstancias. Esto se va a poner interesante por el simple hecho de que en cada país se manejan determinadas normas y regularizaciones.
El mejor indicador de la globalización agrícola
Basta visitar una tienda de alguna de las grandes cadenas de supermercados para darse cuenta que la globalización de la agricultura está ocurriendo justo ahora. Antes era complicado encontrar productos agrícolas de otros países. Hoy las frutas denominadas exóticas son todo un negocio y la tendencia es que los productos extranjeros sean cada vez más comunes en las tiendas.
Además, los productos agrícolas exóticos suelen tener precios elevados, pero aún así se están consumiendo. Un cierto tipo de clientes ha comenzando a consumir productos de otros países. Buscan calidad y variedad. Este sector poblacional está representado por profesionistas con buenos ingresos que se preocupan cada vez más por su alimentación.