
La teoría sobre el manejo integrado de plagas (MIP) es extensa pero los casos de éxito brillan por su ausencia. ¿Por qué un sistema que desde su concepción ha prometido mucho no ha tenido gran impacto en los campos agrícolas? No tenemos una respuesta sencilla que explique la situación actual.
Origen del MIP
Desde sus inicios el MIP ha sido objeto de críticas. Hay quienes lo consideran un sistema poco aplicable en campo, además de que cuestionan su funcionalidad y utilidad. Dichas críticas se fundamentan en que más de 40 años después de su concepción no ha transcendido fuera de los campos de experimentación.
El MIP tuvo su origen en las décadas de 1960 y 1970. Básicamente fue una reacción para contrarrestar la crisis ambiental que se veía venir con el triunfo de la revolución verde. Durante dicho período el uso de agroquímicos, especialmente plaguicidas, aumento de forma excesiva, e incluso irracionalmente.
Es posible que la máxima expresión del MIP derivara de la “Hipótesis Gaia”. Se trata de la propuesta realizada en 1979 por los científicos James Lovelock y Lynn Margulis. A grandes rasgos ellos consideraban que la Tierra forma una unidad sistémica con todas las formas de vida que contiene.
Primeras pruebas del MIP
Con el avance en el estudio de la ecología surge el concepto de ecosistema. Después se presenta el concepto de equilibrio ecológico. Con ambos términos se acepta que las poblaciones de organismos se regulan por tasas de reproducción y mortalidad, así como por complejas interacciones entre todos ellos.
Los primeros programas de control integrado de plagas se implementaron en 1970. En dicho año se tuvo una grave crisis en el cultivo del algodón en varios países latinoamericanos. Cabe mencionar que esos primeros programas están muy lejos de lo que hoy aceptamos como MIP, pero comenzaron a establecer las bases.
Durante más de 20 años hubo muchos intentos para establecer programas de MIP en diversos cultivos y contra diversas plagas. La gran mayoría de ellos fracasaron y los que no lo hicieron presentaron éxitos relativos. Son varios los factores que incidieron para el fracaso de la implementación en campo.
Factores que han limitado al MIP
Antes de mencionar los factores que han impedido el éxito del MIP en proyectos a gran escala es importante mencionar que muchos proyectos que fracasaron en décadas pasadas nunca fueron documentados ni analizados. Por esta razón muchos factores de importancia podrían quedar fuera.
Lo primero que se menciona es que el MIP presenta a los productores tecnologías demasiado complejas, difíciles de entender e implementar. También destaca la arraigada cultura que tienen los productores de aplicar agroquímicos. Además las estrategias de transferencia de tecnología han sido poco apropiadas.
Por otra parte se ha destacado que los investigadores no conocen adecuadamente la situación socioeconómica de los agricultores, mucho menos su situación cultural. Por último, los criterios políticos de asignación de recursos han sido poco atinados, respondiendo más a otro tipo de intereses.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl