• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > Los factores que han limitado el manejo integrado de plagas

Los factores que han limitado el manejo integrado de plagas

Publicado el 18-01-2018 y actualizado el 19-02-2022 por Olmo Axayacatl

Agricultura Sanidad

La teoría sobre el manejo integrado de plagas (MIP) es extensa pero los casos de éxito brillan por su ausencia. ¿Por qué un sistema que desde su concepción ha prometido mucho no ha tenido gran impacto en los campos agrícolas? No tenemos una respuesta sencilla que explique la situación actual.

Origen del MIP

Desde sus inicios el MIP ha sido objeto de críticas. Hay quienes lo consideran un sistema poco aplicable en campo, además de que cuestionan su funcionalidad y utilidad. Dichas críticas se fundamentan en que más de 40 años después de su concepción no ha transcendido fuera de los campos de experimentación.

El MIP tuvo su origen en las décadas de 1960 y 1970. Básicamente fue una reacción para contrarrestar la crisis ambiental que se veía venir con el triunfo de la revolución verde. Durante dicho período el uso de agroquímicos, especialmente plaguicidas, aumento de forma excesiva, e incluso irracionalmente.

Es posible que la máxima expresión del MIP derivara de la “Hipótesis Gaia”. Se trata de la propuesta realizada en 1979 por los científicos James Lovelock y Lynn Margulis. A grandes rasgos ellos consideraban que la Tierra forma una unidad sistémica con todas las formas de vida que contiene.

Primeras pruebas del MIP

Con el avance en el estudio de la ecología surge el concepto de ecosistema. Después se presenta el concepto de equilibrio ecológico. Con ambos términos se acepta que las poblaciones de organismos se regulan por tasas de reproducción y mortalidad, así como por complejas interacciones entre todos ellos.

Los primeros programas de control integrado de plagas se implementaron en 1970. En dicho año se tuvo una grave crisis en el cultivo del algodón en varios países latinoamericanos. Cabe mencionar que esos primeros programas están muy lejos de lo que hoy aceptamos como MIP, pero comenzaron a establecer las bases.

Durante más de 20 años hubo muchos intentos para establecer programas de MIP en diversos cultivos y contra diversas plagas. La gran mayoría de ellos fracasaron y los que no lo hicieron presentaron éxitos relativos. Son varios los factores que incidieron para el fracaso de la implementación en campo.

Factores que han limitado al MIP

Antes de mencionar los factores que han impedido el éxito del MIP en proyectos a gran escala es importante mencionar que muchos proyectos que fracasaron en décadas pasadas nunca fueron documentados ni analizados. Por esta razón muchos factores de importancia podrían quedar fuera.

Lo primero que se menciona es que el MIP presenta a los productores tecnologías demasiado complejas, difíciles de entender e implementar. También destaca la arraigada cultura que tienen los productores de aplicar agroquímicos. Además las estrategias de transferencia de tecnología han sido poco apropiadas.

Por otra parte se ha destacado que los investigadores no conocen adecuadamente la situación socioeconómica de los agricultores, mucho menos su situación cultural. Por último, los criterios políticos de asignación de recursos han sido poco atinados, respondiendo más a otro tipo de intereses.

Más información:

  • Manejo integrado de plagas, del origen conceptual y su desarrollo empírico
Beneficios del manejo integrado de plagas
Agricultura Sanidad

El manejo integrado de plagas tiene muchos beneficios si se logra implementar adecuadamente, siendo el principal que se reduce considerablemente Read more

Viabilidad en la aplicación de manejo integrado de plagas
Agricultura Sanidad

Las plagas son uno de los principales motivos de pérdidas de cosechas y el manejo integrado de plagas una de Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como fitosanidad, manejo integrado de plagas

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Estadísticas de producción de calabaza en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de calabaza en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de calabaza, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Estadísticas de producción de agave en México

¿Quieres conocer las estadísticas de producción de agave en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de agave, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Algunas ideas sobre cómo alimentaremos a más gente que nunca

«El desafío asociado con la producción sostenible y la seguridad alimentaria es inmenso. Una forma de describirlo es que necesitamos producir más alimentos en los próximos 50 años que en toda la historia humana.» J. Hatfield. Es por lo anterior que todos los esfuerzos serán requeridos para lograr el objetivo.

Superficie de agricultura protegida en el estado de Yucatán

Aquí te presento los datos oficiales existentes sobre la superficie de agricultura protegida en el estado de Yucatán; cabe mencionar que la información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

La variedad de manzana Arctic tiene modificaciones genéticas para que no se oxide

En Estados Unidos solo 2% de la manzana se consume troceada, debido al rápido oxidamiento de la misma, pero ahora una nueva variedad de manzana, la manzana Artic, tiene una modificación genética que inhibe la polifenol oxidasa (PPO), una enzima responsable del oxidamiento de las manzanas.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022