
Los empaques para los productos agroalimentarios siempre han sido una necesidad. Sin embargo, el uso plásticos, etiquetas, bandejas, etc., implican una gran fuente de contaminación. Por esta razón una empresa española ha desarrollado el etiquetado láser. Se trata de una tecnología interesante, que aunque no es apta para todos los productos, si que hay muchos que se pueden etiquetar de esta manera.
La empresa
Laserfood es una empresa ubicada en Valencia, que tiene como objetivo desarrollar la tecnología para grabar la piel de las frutas y verduras sin dañar las mismas. Desde la empresa comentan que su etiquetado es más eficiente que el etiquetado convencional. Además mencionan que al eliminar una gran cantidad de residuos se trata de una tecnología medioambientamente responsable.
Esta tecnología obtuvo en 2016 el certificado que le permite etiquetar con láser alimentos provenientes de la agricultura ecológica. Según datos de la propia empresa su etiquetado láser reduce en un 99.5% la huella de carbono, en comparación con el etiquetado convencional con etiquetas y envolturas plásticas. Otro dato mencionado es que mil etiquetados cuestan apenas 0.90 euros, mientras que con el etiquetado convencional ascienden a 15 euros.
La tecnología
El etiquetado láser está teniendo bastante acogida principalmente en países como Alemania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Esto no es de sorprender pues se trata de países donde la demanda de alimentos ecológicos es elevada. También en dichos países los consumidores siempre tratan de evitar lo más posible los residuos. Ahora bien, la tecnología de etiquetado láser ha sido reconocida como segura para los consumidores.
Las marcas realizadas son indelebles y no alteran ninguna de las propiedades de las frutas y verduras. Incluso la propiedad comercial más importante actualmente, como lo es la vida de anaquel, no se ve perjudicada en ningún momento. Sin duda se trata de una tecnología muy interesante, con un amplio mercado por delante. El etiquetado láser funciona en una gran cantidad de productos. Aunque su uso en algunos como uvas y berries quizá no resulte viable.
Más información: