
Sobre el etiquetado láser en productos agrícolas ya he hablado en una entrada anterior. Se trata de una tecnología que promete bastante y que por suerte parece estar llamando mucho la atención, al menos en Europa, donde más empresas están adoptando el sistema de la empresa española Laser Food.
Otra empresa mira la tecnología con buenos ojos
Cool Port Packing Rotterdam es una empresa que ha adquirido la tecnología Laser Mark para etiquetar algunos de los productos que comercializa con láser. En específico estamos hablando de manzanas, mangos, melones, aguacates y jengibre. Desde la empresa comentan que desde el año pasado que escucharon de la tecnología se mostraron interesados.
Lo primero que hicieron fue establecer conversaciones con Laser Food, sobre todo para conocer que productos podían ser etiquetados de esta manera, así como las formas en que se podía hacer. Una vez con la información necesaria se aseguraron de que sus clientes estuvieran satisfechos con los resultados.
Lo siguiente fue una fase de pruebas, luego de la cual decidieron comprar todo el sistema completo. Según comentan algunas frutas serán marcadas solo con alguna marca, mientras que otras deberán llevar códigos de trazabilidad e incluso códigos de Global G.A.P.
Este es el verdadero comienzo del etiquetado láser
Como ya he comentado, el etiquetado láser tiene muchas ventajas que opacan cualquier desventaja que pueda presentar. Sin embargo, el hecho de que grandes empresas estén adquiriendo la tecnología no hace más que validarla, para beneficio de todos.
El etiquetado láser podría revolucionar en los siguientes años buena parte de la industria del empaquetado. Es verdad que no todos los productos agrícolas pueden ser grabados con láser, pero si una gran mayoría. Con la gran ventaja de que el uso de papeles y plásticos para etiquetas y empaques disminuiría.
Cabe mencionar que la tecnología utiliza óxidos e hidróxidos de hierro, que mediante la despigmentación graban la piel de las frutas sin llegar a dañarlas. Es importante comentar que dichas sustancias están aprobadas por la Unión Europea porque no generan problemas al ser consumidas.
Más información:
Recibe cada lunes las noticias agrícolas más relevantes