• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

UPOV

Aspectos básicos de la protección legal de variedades vegetales

Publicado el 31-05-2019 por Olmo Axayacatl

Entender los aspectos básicos de la protección de nuevas variedades vegetales es importante para impulsar la investigación en este sector. Es importante garantizar este tipo de protección para que los desarrolladores de variedades tengan la confianza de que su trabajo estará protegido.

Concepto de variedad vegetal

Para definir lo que es una variedad vegetal primero debemos diferenciar dos puntos de vista:

  • Desde el punto de vista agronómico una variedad vegetal es un conjunto de plantas que tiene ciertas características que lo diferencian de otros conjuntos de plantas (color, tamaño, forma, etc.).
  • Desde el punto de vista legal una variedad vegetal es aquella que presenta cinco características indispensables para que se pueda poner bajo protección legal: novedad, distinción, homogeneidad, estabilidad y denominación. Sin embargo, una variedad vegetal también debe cumplir con las características deseadas por productores, comercializadores y consumidores.

Los organismos responsables

A nivel mundial la UPOV (International Union for the Protection of New Varieties of Plants) protege las nuevas variedades vegetales. Se fundó en 1961 mediante el Convenio Internacional para la Protección de las Variedades Vegetales, actualizado en 1972, 1978 y 1991. Actualmente hay 74 miembros y 16 en proceso. Una variedad vegetal protegida en un país miembro también está protegida en los demás.

A nivel nacional el SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) es el responsable de la aplicación de las normas de la UPOV. La Ley Federal de Variedades Vegetales ampara la protección de las mismas, siempre y cuando se cumplan los requisitos y trámites legales. La legislación nacional se basa en las actualizaciones de la UPOV de 1978 y 1991, con ligeras diferencias entre ambas.

La propiedad intelectual en México

A nivel nacional son tres los organismos que se encargan de cuidar la propiedad intelectual. La propiedad industrial la regula el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) a través de la Ley de Propiedad Industrial; los derechos de autor los regula el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor) a través de la Ley Federal de Derechos de Autor; mientras que las variedades vegetales las regula el SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) a través de la Ley Federal de Variedades Vegetales.

Es importante mencionar que el hecho de descubrir una nueva variedad no da derecho de protección. Es necesario demostrar que la misma se ha puesto a punto a través de un proceso de mejoramiento. También hay que precisar que en México las variedades vegetales no se pueden patentar, si no que se solicitan los derechos de autor a través de un título de obtentor. Y de 1996 a 2016 los cuatro organismos con mayor número de solicitudes de protección legal fueron INIFAP, Pionner, Monsanto y Driscoll Strawberry Associates.

¿Quién puede proteger nuevas variedades?

Según la legislación actual, los sujetos que pueden proteger nuevas variedades vegetales son los agricultores, los fitomejoradores e incluso los aficionados. Además, las organización que pueden hacerlo son los institutos de investigación y las empresas privadas. Siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

Es importante mencionar que los agricultores de autoconsumo, los fitomejoradores independientes y las instituciones dedicas al fitomejoramiento pueden estar exentas del pago de regalías. Sin embargo, esto es determinado por el personal del SNICS y es posible que se solicite documentación extra.

¿Qué es el examen DHE y para qué sirve?

Toda nueva variedad vegetal para la que se busque protección legal deberá pasar primero por una serie de pruebas normalizadas que son llevadas a cabo por especialistas seleccionados. Dichas pruebas en su conjunto se les conoce como examen DHE, por las siglas de sus pruebas:

  • Diferente: Claramente deberá diferenciarse de otras variedades.
  • Homogénea: Todos los individuos deben ser iguales.
  • Estable: Sus caracteres deben permanecer con el tiempo.

Mediante la aplicación de estas pruebas se busca determinar si la variedad en cuestión realmente se trata de una nueva variedad, algo muy necesario para evitar duplicidad en las bases de datos. Además, como estas pruebas son realizadas por especialistas de diferentes países, el proceso es de alcance internacional.

Protección y desarrollo de nuevas variedades

Una pregunta fundamental es: ¿Por qué se protegen nuevas variedades? La respuesta tiene que ver con el hecho de que obtener una nueva variedad vegetal es un proceso que requiere mucha inversión de tiempo y de dinero. Y los desarrolladores de variedades requieren obtener ganancias para poder seguir financiando sus investigaciones, ya sea que se trata de empresas, instituciones o personas.

Es por lo anterior que el tiempo que duran las patentes es extenso, de forma que se tenga el tiempo suficiente para obtener ganancias que superen los costos de desarrollo. Actualmente las patentes son por 15 o 20 años para variedades anuales y 18 o 25 años para variedades perennes. La variación en tiempo depende de los lineamientos a los que esté adscrito cada país, ya se UPOV 1978 o UPOV 1991.

¿Por qué se desarrollan nuevas variedades?

La primera razón tiene que ver con la presión del mercado. Y es que los consumidores siempre están deseosos de nuevas variedades con mejor sabor, mejor apariencia, mayor vida de anaquel y mayor cantidad de nutrientes, por mencionar algunos aspectos.

La segunda razón, que está teniendo cada vez más importancia, es la presión del ambiente. Los cambios climáticos, las plagas y las enfermedades, las sequías, etc., orillan a la agricultura a desarrollar variedades con mayores resistencias, para que su cultivo resulte rentable para los agricultores.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

¿Cuáles son las características deseables de una nueva variedad vegetal?

Publicado el 01-08-2016 por Olmo Axayacatl

La obtención de nuevas variedades vegetales es un proceso relativamente sencillo. Pero se requiere de mucha paciencia para obtener una variedad que valga la pena. Puede haber años en los cuales no se tenga ningún resultado. Es por esta razón que el desarrollo de nuevas variedades vegetales es una actividad que requiere mucha inversión. Los mejoradores genéticos deben hacer miles de cruzamientos para obtener solo un puñado de variedades que presenten una combinación de características deseables.

Una nueva variedad será exitosa si presenta todas las características que se desean. El detalle es que la cantidad de requisitos es elevada. Esto es así porque cada elemento de la cadena productiva tiene sus propias necesidades que deben ser cubiertas. Con elementos de la cadena productiva me refiero a los productores, los distribuidores y los comprados. Se trata de tres grupos con distintas necesidades.

Productores

El primer elemento de la cadena productiva son los productores. Estos en general buscan que las nuevas variedades tengan rendimientos elevados. En la agricultura actual los rendimientos son posiblemente el factor principal que determina la rentabilidad de un cultivo. A mayores rendimientos se pueden obtener mejores ingresos. Claro que hay otros factores que intervienen, pero el rendimiento es fundamental.

También hay otras características que los productores desean de una nueva variedad. La resistencia a plagas y enfermedades es una cuestión de mucha importancia. Mientras más resistencia presente una nueva variedad más posibilidades tiene de ser aceptada por los productores. Y en el mismo sentido la tolerancia a estrés por falta de agua o por cambios bruscos de temperatura es otra cuestión deseable.

Comercializadores

Una vez que los productos agrícolas están listos para ser cosechados entra en juego la cadena de distribución. Los distribuidores tienen sus propios requerimientos para las nuevas variedades. La característica principal que se desea es que las nuevas variedades tengan la mayor vida de anaquel posible. A mayor vida de anaquel más posibilidades existen de que el producto llegue a un consumidor.

Es importante mencionar que una gran cantidad de productos agrícolas recorren grandes distancias para llegar del campo hasta el consumidor final. Incluso muchos productos hacen viajes de días o semanas para llegar a los mercados. Si los productos de una nueva variedad no son aptos para ser distribuidos sin que la calidad disminuya entonces la variedad no tendrá el éxito deseado.

Consumidores

Al consumidor final le tiene sin cuidado si una nueva variedad tiene buenos rendimientos o no. Tampoco le importan mucho los daños presentados durante la distribución o la vida de anaquel. En lo que se centran los consumidores es en la calidad del producto. Más específicamente la apariencia de los productos agrícolas es la que determina si los consumidores querrán consumirlos o no.

Cuestiones como color y sabor son claves para que una nueva variedad sea aceptada en el mercado. Aunque cada vez más consumidores prestan atención a los sistemas de producción. Por esta razón los productos orgánicos han tenido un auge interesante. Además, las cualidades nutraceúticas de los productos agrícolas también están siendo analizadas cada vez con más detalle.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Concepto de variedad vegetal y sus cinco características legales

Publicado el 22-06-2016 por Olmo Axayacatl

A grandes rasgos una variedad vegetal es un conjunto de plantas que tiene ciertas características que lo diferencian de otras variedades. Sin embargo, desde el punto de vista legal una variedad vegetal es aquella que presenta cinco características. Estas son indispensables para que la variedad se pueda poner bajo protección legal. Son novedad, distinción, homogeneidad, estabilidad y denominación.

Marco legal

El marco legal que sustenta las características mencionadas es aceptado internacionalmente por la UPOV. En México es el SNICS el responsable de su aplicación, a través de la Ley Federal de Variedades Vegetales. El desarrollador de una nueva variedad podrá recibir el título de obtentor si: la nueva variedad cumple con los requisitos y si se aprueban los trámites legales necesarios.

Cabe precisar que descubrir una nueva variedad no da derecho de protección. Para que una variedad vegetal esté en condiciones de ser protegida conforme a las leyes hay que cubrir un requisito más. Es necesario demostrar que la nueva variedad se ha mejorado a través de un proceso de mejoramiento. Como nota adicional, en México las variedades vegetales no se pueden patentar. Lo que se hace es que se solicitan los derechos de autor correspondientes.

Características

A continuación se da una breve descripción de las características mencionadas inicialmente:

Novedad

Para que una nueva variedad cumpla con este requisito es necesario que no se haya comercializado en México el año anterior a la solicitud de protección (para variedades que provienen de otros países es un requisito distinto).

Distinción

La nueva variedad se debe distinguir en al menos una característica técnica a la variedades ya existentes y conocidas hasta el momento (puede ser distinta en cosas como el tamaño, el color, el sabor, entre otros).

Homogeneidad

En una nueva variedad esta característica implica que todos los individuos deben mantener las mismas características, o ser estas lo suficientemente uniformes (por ejemplo, árboles frutales de la misma variedad deben tener una altura bastante similar).

Estabilidad

Una nueva variedad debe mantener todas sus características inalterables a lo largo de sucesivas reproducciones (una variedad no es estable si presenta una fruta de cierto sabor y con el paso del tiempo su descendencia adquiere otro sabor, por ejemplo).

Denominación

Aquella nueva variedad que cumpla con las características anteriores deberá adquirir un nombre que sea distinto al de cualquier otra variedad existente, y que no genere confusión con la denominación de otra variedad ya protegida.

Más información:

  • ¿Por qué se protegen las variedades vegetales?

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La UPOV como organismo protector de las variedades vegetales

Publicado el 22-06-2016 por Olmo Axayacatl

El término especie visto desde el punto de vista botánico hace referencia a un conjunto de plantas con características particulares. Es decir, diferentes a las características de otras especies. Pero desde el punto de vista económico es más utilizado el término variedad. Esto porque especifica aún más las características de un conjunto de plantas. De una especie se pueden derivar distintas variedades comerciales. Estás son justamente el objetivo de protección de la UPOV.

¿Qué es la UPOV?

UPOV son las siglas de International Union for the Protección of Nev Varieties of Plants. En español la traducción aceptada es Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Se trata de una organización intergubernamental. Su objetivo es brindar una opción para proteger las variedades vegetales. De modo que quien las haya obtenido tenga la posibilidad de obtener el derecho de obtentor. Esto no es más que el derecho de propiedad intelectual.

La UPOV tiene su sede en Ginebra (Suiza) y se fundó en 1961. Fue creada mediante el Convenio Internacional para la Protección de las Variedades Vegetales. La importancia de la UPOV radica en que está formada por 74 miembros, con 16 más en proceso de adhesión. Esto implica que los lineamientos establecidos por la organización son aceptados en buena parte del mundo. Es decir, esto le permite a los obtentores vegetales tener mayores garantías sobre la seguridad de sus variedades.

Derecho de obtentor

¿Por qué es importante que un obtentor pueda tener derechos sobre sus variedades? Obtener una variedad vegetal es un proceso que requiere mucho tiempo e inversión. Quienes se dedican a ello, sean personas, empresas u organizaciones, requieren obtener ganancias para poder seguir financiando sus investigaciones. Si un obtentor no pudiese explotar la variedad que ha desarrollado entonces difícilmente podría conseguir dinero para seguir desarrollando más variedades.

¿Por qué es importante el desarrollo de nuevas variedades? Los consumidores siempre están deseosos de nuevas variedades con mejor sabor, mejor apariencia, mayor vida de anaquel y mayor cantidad de nutrientes, por mencionar algunos aspectos. Otros factores como los cambios climáticos, las plagas y las enfermedades, orillan a la agricultura a desarrollar variedades con mayores resistencias, para que su cultivo resulte rentable para los agricultores.

Más información:

  • UPOV

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter