• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

suelos

Una mala noticia para los suelos es que la maquinaria es cada vez más pesada

Publicado el 15-06-2022 por Olmo Axayacatl

Un tractor actual pesa unas diez veces más que un tractor de la década de 1960, una ganancia de peso que ha sido necesaria para incrementar la eficiencia del trabajo agrícola; sin embargo, se trata de un factor con efectos medioambientales adversos, siendo el principal la rápida compactación y degradación de los suelos.

En este sentido, una investigación científica, realizada por Thomas Keller de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y Dani Or del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zürich, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha buscado indagar en la problemática que se está generando.

Actualmente una cosechadora cargada puede pesar hasta 36 toneladas, mientras que hace 50 años no superaban las 4 toneladas. Dicho peso pasando una y otra vez termina por colapsar los pequeños espacios porosos donde se almacena agua y aire necesarios para el desarrollo de todos los organismos de los suelos.

Entonces, la compactación de los suelos afecta a la biodiversidad de estos, siendo una consecuencia inmediata que los rendimientos agrícolas llegan a disminuir hasta un 20% entre un ciclo agrícola y otro; ante esto se puede aumentar la superficie de contacto de los neumáticos para distribuir la presión generada por el peso.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Comienza operaciones la nueva Red Mexicana de Laboratorios de Suelos

Publicado el 05-01-2022 por Olmo Axayacatl

Como todos sabemos, contar con suelos sanos es indispensable para garantizar la autosuficiencia alimentaria de los países, por lo que los gobiernos deben impulsar acciones que permitan mantener el equilibrio de los suelos y restaurar los suelos que actualmente tienen problemas.

En este sentido la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) lanzó recientemente la Red Mexicana de Laboratorios de Suelo (MEXSOLAN), con el objetivo de establecer mecanismos de atención a problemáticas tales como la erosión de los suelos y el uso excesivo de fertilizantes, así como al control de las quemas agrícolas.

Dicho lanzamiento se realizó en el Día Mundial del Suelo y durante el evento se indicó que el acompañamiento técnico resulta esencial para el manejo sustentable de los suelos, ya que el 40% de las aplicaciones de fertilizantes no son efectivas porque se aplican sin basarse en un análisis previo del suelo.

La red está conformada inicialmente por 30 laboratorios registrados y se espera la incorporación paulatina de más laboratorios, siendo que la red nacional está adscrita a la Global Soil Laboratory Network (GLOSOLAN), la cual fue creada en 2017 para armonizar los métodos y datos de los laboratorios de suelos.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Aplicar ciertos extractos de microorganismos mejora la producción agrícola

Publicado el 02-12-2021 por Olmo Axayacatl

La aplicación de compuestos volátiles obtenidos del cultivo de microorganismos podría mejorar la producción agrícola y estimular la microfauna benéfica de los suelos, según una investigación publicada en Frontiers in Planta Science, basada en las propiedades bioestimulantes de extractos de cultivos de hongos, tanto benéficos como patógenos.

La investigación se realizó con Trichoderma harzianum, catalogado como benéfico, y con Alternaria alternata y Penicillium aurantiogriseum, ambos catalogados como patógenos. La aplicación de extractos obtenidos de estos hongos causa una reacción de alarma en las plantas que deriva en un incremento en la producción de frutos.

Este ha sido uno de los resultados de una investigación que lleva ya 10 años y que ha sido liderada por Javier Pozueta, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la cual participaron investigadores de otras organizaciones, públicas y privadas.

Para realizar la investigación, en un inicio se utilizaron plantas de Arabidopsis thaliana, observando resultados positivos, por lo que se comenzó a hacer la transferencia hacia cultivos de importancia agronómica, en los que se siguieron observando los resultados, además, de un enriquecimiento en los suelos de microorganismos benéficos.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

2 fermentados rápidos que he probado para mejorar los suelos agrícolas

Publicado el 26-11-2021 por Olmo Axayacatl

En los últimos años he utilizado en la producción de zarzamora un par de fermentados que me han dado excelentes resultados: un fermentado de lenteja como enraizador y un fermentado de piña como desalinizador, ambos muy fáciles de preparar y con un costo mínimo, en comparación con los productos comerciales.

Un fermento de lenteja tiene una alta concentración de auxinas, fitohormonas que provocan la elongación celular y que sirven para el desarrollo de raíces. La relación inicial debe ser 1:10, es decir, 2 kilos de lenteja por cada 20 litros de agua, y hay que aplicarlo a través del sistema de riego, a razón de 2 L cada riego que se realice.

La piña al fermentar produce una sustancia rica en probióticos y una enzima llamada bromeliana, la cual tiene un amplio espectro para la ruptura de proteínas, es decir, las descompone en aminoácidos asimilables. Coloca 1 kg de piña por cada 40 L de agua y dejar fermentar durante al menos 10 días en un tambo cerrado.

Para ambos fermentos lo recomendable es preparar un tambo de 200 L, ya que de esta manera se tendrá suficiente para aplicar por lo menos durante un mes. De estos fermentos he aplicado hasta 5 L por hectárea en cada riego, aunque es mejor realiza aplicaciones menores, pero con constancia.

Apuntes personales

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los carbonatos en el suelo pueden afectar significativamente a las plantas

Publicado el 29-10-2021 por Olmo Axayacatl

Los carbonatos son poco solubles en agua y se derivan principalmente del material parental, es decir, de la roca madre, aunque ocasionalmente son formados por la intemperización de los minerales primarios que componen las rocas como calizas, dolomías y mármoles; en ambos casos estos carbonatos son llamados “autóctonos”.

Sin embargo, los carbonatos que encontramos en los suelos agrícolas también pueden tener como origen fuentes externas y ser transportados por el agua y aire, en cuyo caso se conocen como “alóctonos”. Además, los carbonatos del suelo también están expuestos a ciertos procesos de movilización entre los horizontes del suelo.

Existen alrededor de 80 minerales que contienen carbonatos, aunque la mayoría de ellos son raros. Un suelo calcáreo es aquel que contiene más del 2% de carbonatos, y son suelos que pueden presentar un pH que va de 7.3 hasta 8.4, condiciones que pueden afectar en cierta medida la producción de la mayoría de los cultivos.

La calcita y la dolomita son minerales primarios que contienen carbonatos de calcio y magnesio respectivamente. Un mineral secundario que contiene carbonatos es el yeso, el cual se forma cuando se evapora el agua que contiene el sulfato de calcio. La presencia en exceso de estos minerales afecta la absorción de otros nutrientes.

Apuntes personales

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Formas de oxigenar un suelo agrícola y sus efectos sobre los microorganismos

Publicado el 30-09-2021 por Olmo Axayacatl

La vida aeróbica está amenazada por la exposición a los radicales reactivos de oxígeno altamente tóxicos. Se trata de formas derivadas de la reducción del oxígeno e incluyen a los radicales: superóxido (O2), peróxido de hidrógeno (H2O2) e hidroxilo (OH), los cuales aplicados a los suelos agrícolas aumentan su cantidad de oxígeno.

Dada su alta toxicidad los organismos aeróbicos han desarrollado diversas estrategias para defenderse de la oxidación indiscriminada, consistentes en inactivar ciertas proteínas y oxidar ácidos nucleicos y otras moléculas esenciales. Esto quiere decir que una oxigenación excesiva puede derivar en una desinfestación casi total.

Algunos patógenos del suelo, incluido Fusarium oxysporum, no cuentan con enzimas oxigenasas, por lo que elevadas concentraciones de oxígeno les resultan letales, de forma que el oxígeno se puede utilizar para desinfestar suelos con problemas. Una oxigenasa es cualquier enzima que permite procesar el oxígeno del ambiente.

Claro que muchos microorganismos benéficos tampoco cuentan con una protección ante altas concentraciones de oxígeno en el suelo, por lo que una aplicación fuerte de peróxido de hidrógeno, por ejemplo, eliminará parte de las poblaciones benéficas, por lo que la oxigenación del suelo debe hacer a dosis bajas pero constantes.

Apuntes personales

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Los subproductos de los plaguicidas pueden ser incluso más nocivos

Publicado el 17-09-2021 por Olmo Axayacatl

Si ciertos plaguicidas son bastante nocivos para la salud humana y el medioambiente, sus subproductos pueden serlo todavía más, según un estudio científico a través del cual se encontraron 24 nuevos subproductos derivados de la degradación de plaguicidas agrícolas, más persistentes y tóxicos que estos.

La investigación fue realizada por especialistas del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (España) y de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (Suecia), y ha sido publicada en la revista científica Environmental Science & Technology. Los resultados muestran que la degradación de los pesticidas es un gran problema.

Lo más interesante de la investigación es que las concentraciones en los suelos de los subproductos de los plaguicidas excedían las concentraciones de los plaguicidas iniciales, por lo que los niveles de toxicidad no solo no reducían, sino que aumentaban considerablemente, por lo que se está omitiendo el peligro de estas sustancias.

De hecho, en la mayoría de las ocasiones los pesticidas originales no se detectan en los análisis del suelo, lo que puede llevar a pensar que no existe problema, pero los subproductos de estos si que están presentes y no están listados en las bases de datos de las empresas que realizan los análisis de residuos.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La microfauna del suelo también está siendo afectada por los plaguicidas

Publicado el 08-09-2021 por Olmo Axayacatl

Por primera vez una investigación científica se enfocó en estudiar masivamente los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la microfauna del suelo, tales como lombrices, hormigas y escarabajos, organismos que tienen un papel muy importante en la conservación de la salud de los suelos a nivel mundial.

La revisión incluyó el análisis de otras 394 investigaciones científicas que estuvieron enfocadas en estudiar el impacto que los plaguicidas tienen en la biodiversidad de los suelos, por lo que se trata de la revisión científica que ha abarcado la mayor cantidad de información sobre este tema tan importante.

Además, también se recopilaron 2,800 casos específicos de análisis en los cuales se estudió el impacto concreto de un plaguicida específico, concluyendo que en el 70.5% de los casos estudiados, los plaguicidas, sean insecticidas, fungicidas o herbicidas, provocaron daños colaterales sobre la microfauna del suelo.

Los organismos del suelo son la base de la cadena de reciclaje de nutrientes de la naturaleza, al descomponer e incorporar al suelo plantas y animales muertos. La investigación fue liderada por Aditi Dubey de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y publicada en la revista científica Frontiers in Environmental Sciences.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Aplicar micorrizas permite mantener un buen equilibrio en el suelo

Publicado el 27-08-2018 por Olmo Axayacatl

Las enfermedades causadas por hongos del suelo están siendo cada vez un problema mayor. Son muchos los cultivos que están viendo afectados sus rendimientos debido a dichos problemas. Y si hablamos de problemas del suelo el Fusarium es quizá el que mayores pérdidas está provocando.

En opinión de Víctor Olalde Portugal, especialista en microbiología, las enfermedades de los cultivos son el resultado de la pérdida del equilibrio natural del suelo. Uno de los principales motivos es la fertilización en exceso. Esto cambia el metabolismo de las plantas y disminuye su capacidad de solubilizar nutrientes.

Micorrizas para restablecer el equilibrio del suelo

La aplicación de microorganismos nativos es fundamental si se busca restablecer el equilibrio del suelo. Son muchos los microorganismos que se pueden aplicar para lograr el objetivo. Sin embargo, aquí hablaremos de los hongos micorrízicos, comúnmente conocidos como micorrizas.

Diversos estudios indican que las micorrizas aumentan la eficiencia en la absorción del agua por parte de las raíces. Así mismo permiten a las plantas soportar ciertas condiciones de estrés, biótico o abiótico, al mejorar su vigor. Y otro aspecto importante es que ayudan a solubilizar fósforo, haciéndolo más disponible para las plantas.

Papel de las micorrizas en la solubilización de P

La aplicación constante de micorrizas al suelo podría implicar la disminución de hasta el 50 por ciento de la fertilización con fósforo. Esto es un gran impacto, considerando que el fósforo es uno de los elementos que menor eficiencia presenta, dado que se insolubiliza una gran cantidad de lo que se aplica.

El fósforo es absorbido del suelo por las hifas a través de un proceso activo. Luego se transfiere a la planta para ser transportado hasta el xilema y traslocado hacia las otras partes del vegetal. Son las hojas donde principalmente desempeña un papel importante en la nutrición.

Más información:

  • Micorrizas reducen aplicaciones de fósforo hasta 50%
  • Uso y Manejo de las micorrizas

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter