• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

plasticultura

¿Qué es la plasticultura?

Publicado el 15-04-2020 por Olmo Axayacatl

Durante los últimos 50 años la agricultura mundial ha tenido un gran impulso, en especial por el desarrollo de la industria del plástico. La usabilidad y economía de los diversos tipos de plásticos han permitido que se convierta en el material más utilizado en los sistemas de producción agrícola modernos. De hecho, el término plasticultura se ha acuñado para explicar este fenómeno.

Los usos que se le dan a los plásticos dentro de la agricultura son variados, pero entre los principales están la protección y sostén de los cultivos. De hecho, la agricultura protegida es uno de los tipos de agricultura que más plástico requieren, en especial para cubrir las diversas estructuras de protección: invernaderos, macrotúneles, mallas sombra y casas sombra.

De esta manera, el término plasticultura hace referencia al empleo de elementos plásticos en la producción agrícola, por lo que a veces es llamada también como agroplasticultura. A dichos elementos se les puede encontrar tanto en campo abierto como en estructuras empleadas para la protección de cultivos, aunque en estas últimas su uso es más representativo.

Inicio de la plasticultura

Fue a mediados del siglo pasado cuando comenzó el uso de plásticos en la agricultura y durante cuatro décadas el sector se desarrolló, llegando a una consolidación. Ya para 1995 se reportaba que la plasticultura mundial consumió cerca de tres millones de toneladas de materiales plásticos, dos de las cuales estuvieron dedicadas a cultivos protegidos y ensilaje.

El surgimiento de la plasticultura representó el auge de los invernaderos, pues antes de la llegada de los plásticos solo se podían construir invernaderos de vidrio, material más pesado y de mayor costo. Por ende, los invernaderos son considerados parte fundamental de la plasticultura, que no está de más comentar que también se le llegó a conocer como plastoponia.

Sobre el uso de plásticos

Sin embargo, es importante mencionar que muchos de los usos agrícolas de los plásticos fueron encontrados por casualidad, pues los químicos que inventaron los plásticos jamás tuvieron en mente usos agrícolas para estos, ya que de inicio se pensó solo en usos y aplicaciones industriales. Por supuesto que esto ha cambiado en las últimas dos décadas.

Por lo tanto, los usos en la agricultura de los plásticos se fueron dando cuando los agricultores de varias partes del mundo se auxiliaron de materiales plásticos con el afán de encontrar soluciones más económicas, pues los invernaderos de cristal representaban un costo muy elevado, además de muchas más cuestiones en las que buscaban con urgencia disminuir costos.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La agroplasticultura y la producción de alimentos

Publicado el 10-03-2020 por Olmo Axayacatl

La agroplasticultura es el nombre que recibe la utilización de plásticos en la agricultura con muy diversos fines, como lo son proteger y dar soporte a los cultivos, mediante los cuales se puede hacer frente al cambiante clima que afecta a muchos productos hortícolas.

Una necesidad

Los plásticos se están convirtiendo en la opción más viable para aprovechar de manera óptima los recursos hídricos y edáficos, así como para hacer frente a las condiciones climáticas adversas de las distintas regiones del país. De hecho, los plásticos han hecho posible el desarrollo de las diversas estructuras de protección de cultivos, como lo son los invernaderos, los túneles, las mallas sombra y las casas sombra.

La amplia aceptación de los plásticos en la agricultura protegida responde al hecho de que gracias a su implementación es posible determinar áreas con microclimas específicos que favorezcan el crecimiento de las plantas, al mismo tiempo que aíslan en gran medida a estas de microorganismos perjudiciales para su desarrollo, ya sea plagas o enfermedades.

¿Qué sigue?

Se estima que el sector de la agricultura consumen un 70% del agua utilizable para consumo humano, pero se espera que en los próximos años dicho porcentaje disminuya gracias a la utilización de plásticos para captar agua de lluvia, algo que ya muchas empresas hortícolas han comenzando a considerar a gran escala.

Así como los plásticos se utilizan para captar agua también se utilizan para evitar que esta se pierda por evaporación y filtración, y en muchas más cosas, lo cual es posible gracias a su precio accesible, siendo el problema que su degradación es sumamente lenta y afecta al medioambiente, por lo cual se están haciendo investigaciones diversas en plásticos, entre las que se incluyen aquellas para desarrollar tecnologías que permitan el reciclado del plástico de manera económicamente viable.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El futuro de los plásticos en la agricultura

Publicado el 27-02-2020 por Olmo Axayacatl

El concepto de agroplasticultura hace referencia a la utilización masiva de plásticos para producir alimentos. ¿Cuáles son las perspectivas para el desarrollo de plásticos utilizados en el agricultura, digamos de aquí a 50 años? Es importante hacer la reflexión pues el plástico es fundamental en la agricultura actual.

La función principal de los plásticos es servir como elemento que resguarde las plantas y las proteja de diversos factores, tales como el clima y los patógenos. En este sentido se tiene un gran desarrollo de plásticos, tanto así que los hay prácticamente de todo tipo de color, grosor, con diversos aditivos, etc.

Lo que se avecina ahora son las nuevas generaciones de «plásticos inteligentes». Los plásticos podrán variar sus características físicas, su composición, su estructura, para así brindar las condiciones óptimas que las plantas requieren.

Hoy día al comprar un plástico hay que solicitar un cierto nivel de opacidad, que estará en dependencia de los requerimientos de luz de determinado cultivo, pero una vez instalado ese plástico el porcentaje de radiación en forma de luz que dejará pasar será siempre constante, siendo que hay veces que el Sol brilla con mayor intensidad y también hay días completamente nublados.

En este sentido lo que se requiere para poder aprovechar al máximo la luz solar son plásticos que puedan variar su opacidad: en días nublados que sean más transparente y en días con demasiada intensidad de luz que sean más opaco; de este modo las plantas no sufrirán cambios bruscos de iluminación, los cuales no afectarán la producción.

Pero no solo la luz sería algo que se aprovecharía de mejor manera con la nueva generación de plásticos, ya que también será posible disponer de plásticos que guarden calor, de modo que los gastos de calefacción sean mínimos. Si bien ya existen plásticos térmicos que minimizan la transmisión del calor dentro de la estructura hacia la atmósfera me parece que esto solo es el inicio de lo que se puede lograr.

Creo que lo que veremos en algunas décadas serán plásticos capaces de modificar la estructura de sus átomos dependiendo de la temperatura deseada en el interior de la estructura de protección y la temperatura exterior. De este modo cuando haga demasiado calor la estructura atómica del plástico se acomodará para que el calor pueda atravesarlo sin mucho problema, mientras que en presencia de frío tenga otro acomodo de sus átomos de modo que retenga el calor dentro, mostrando por supuesto una elevada eficiencia.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter