• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

pimiento

Estadísticas mundiales de comercio de chile

Publicado el 26-07-2021 por Olmo Axayacatl

La exportación mundial de chile alcanzó un volumen de 4,002,712 toneladas (7.0%) y un valor de 6,227 millones de dólares (9.5%) en 2020, según la información presentada en FAOSTAT, en comparación con las 3,739,696 toneladas y los 5,687 millones de dólares obtenidos en 2019.

En cuanto a las importaciones en 2019 y 2020 el volumen fue de 3,652,517 y 3,797,936 toneladas, respectivamente, una variación de 4.0, mientras que el valor pasó de 5,699 a 6,212 millones de dólares, una variación de 9.0%. Ahora bien, el que las exportaciones e importaciones no cuadren es algo normal.

Hay que tener en cuenta que el comercio internacional no es siempre directo, sino que los productos muchas veces pasan por otros países que hacen de intermediarios. Volviendo a las exportaciones, la variación promedio interanual de volumen para 2011-2020 fue de 4.4%, mientras que para 2001-2010 fue de 7.1%.

Si quieres conocer la información histórica de comercio de chile en el mundo, para el período comprendido entre 1961-2020, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar vía WhastApp.

Descarga el archivo

Países que importaron y exportaron chile

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Países que importaron y exportaron chile

Publicado el 26-07-2021 por Olmo Axayacatl

En 2020 México fue el principal exportador de chile en el mundo con 1,138,288 toneladas (28.4%), seguido por España con 885,992 toneladas (22.1%) y Países Bajos con 467,461 toneladas (11.7%), por lo que estas 3 naciones representaron el 62.3% de las exportaciones mundiales.

También en 2020 Estados Unidos de América fue el principal importador de chile en el mundo con 1,195,927 toneladas (31.5%), seguido por Alemania con 429,396 toneladas (11.3%) y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con 256,691 toneladas (6.8%), por lo que estas 3 naciones representaron el 49.6% de las importaciones mundiales.

En el caso de México sus exportaciones representaron un ingreso de 1,453 millones de dólares y para Estados Unidos de América sus importaciones representaron un egreso de 1,896 millones de dólares. Las exportaciones e importaciones mundiales ascendieron a 4,002,712 y 3,797,936 toneladas, respectivamente.

Si quieres conocer la información de comercio mundial de chile durante 2020, desglosada por países, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar vía WhastApp.

Descarga el archivo

Estadísticas mundiales de comercio de chile

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Especies cultivadas de pimiento

Publicado el 09-04-2020 por Olmo Axayacatl

El pimiento es un cultivo que pertenece a la familia de las Solanáceas y se le identifica dentro del género Capsicum, el cual agrupa aproximadamente a 27 especies, de las cuales solo 5 destacan por su importancia económica, ya que su cultivo se ha realizado de manera intensiva.

Especies de importancia económica

Estas especies son: C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens y C. pubescens, de las que se derivan un gran número de variedades e híbridos que hacen un poco difícil su categorización sistemática, además de que sus frutos pueden ser bastante distintos, incluso en plantas de la misma especie, lo que incrementa la confusión.

Capsicum annuum

Es originaria de Mesoamérica y su cultivo se realiza en todo el mundo; la variedad de colores y formas que presenta es sumamente extensa, al igual que sus niveles de picor. Los colores principales en los que se comercializa son verde, rojo, amarillo y púrpura. Las variedades mas conocidas de esta especie son el chile morrón y el chile jalapeño.

Capsicum baccatum

Es originaria de Perú, en donde según estimaciones arqueológicas se conoce desde el año 8500 a.C. Cuando alcanza la madurez su color es anaranjado y su fruto tiene forma cónica alargada; mide 2 a 3.5 centímetros de ancho y 10 a 15 centímetros de largo.

Capsicum chinense

La variedad representativa de esta especie es sin duda el chile habanero, de mucha importancia en México y que destaca por tener una de las mayores intensidades de picante de todo el género Capsicum. Otras variedades dentro de este género son el ají panca y el ají limo, representativos de la gastronomía peruana.

Capsicum frutescens

Se supone que se doméstico en Centroamérica pero no se ha hallado ninguna prueba arqueológica que lo afirme o lo niegue. Su picor llega a rivalizar con el de C. chinense y algunas de las variedades más conocidas son la malagueta propia de Brasil, el naga jolokia de Asia y el chile tabasco de México, con el cual se produce la salsa del mismo nombre.

Capsicum pubescens

Su origen se ubica en la zona andina de Bolivia y Perú; actualmente se comercializa principalmente en Bolivia, Argentina, Chile, Perú y México. Su picor es relativamente elevado y se le encuentra mayoritariamente en colores verde, rojo, anaranjado y amarillo. El chile manzano es una de las variedades más conocidas de este género.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Origen del pimiento

Publicado el 30-01-2020 por Olmo Axayacatl

El pimiento es el fruto de una planta herbácea del mismo nombre que pertenece a la familia de las Solanáceas al igual que el jitomate y la berenjena, solo que el pimiento pertenece al género Capsicum, donde se ubican todo tipo de chiles, pimientos, guindillas y ajíes, que son los principales nombres regionales con los que le se conoce alrededor del mundo.

El género Capsicum fue establecido por Carlos Lineo en 1753 y su nombre deriva de las palabras latinas cápsula (caja) y kapto (picar), esto para hacer alusión a que las semillas se encuentran en una baya, que es una especie de caja que las resguarda. En la actualidad se conocen aproximadamente 27 especies de este género.

La planta de pimiento es una de las primeras de América que se pudo autopolinizar y se desarrolló al mismo tiempo en varias partes de Centroamérica y Sudamérica. Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador.

Fue durante su primer viaje a América que Cristobal Colón descubrió el pimiento en una de las islas del Mar Caribe, pero fue hasta el regreso de su segunda expedición que el médico Diego Álvarez Chanca llevó los primeros pimientos a España, esto allá por el año de 1943; y para 1944 Chanca fue el primero en escribir sobre las propiedades medicinales del pimiento.

Para el siglo XVI el cultivo del pimiento estaba extendiéndose por España, desde donde posteriormente fue llevado a Francia e Italia, y luego a toda Europa. La razón por la cual el pimiento tuvo un buen recibimiento los países europeos fue porque se le empleaba como complemento de una especia muy popular en las costumbres culinarias de aquel entonces, la pimienta negra, a la cual incluso llegó a sustituir.

De hecho Colón lo llamo pimiento porque cuando lo probó por primera vez su sabor le dio un parecido al de la pimienta negra. En los tiempos de la colonia la distribución del pimiento a todo el mundo era controlada desde México; muchos países asiáticos adoptaron la hortaliza rápidamente a sus cocinas locales, tales son los casos de India, China, Corea, Japón y Filipinas, en donde su uso se extendió rápidamente con el nombre de chiles.

Pero hay quienes mencionan que fueron los portugueses quienes extendieron el cultivo del pimiento por Asia, pues lo obtuvieron de España y posteriormente lo introdujeron en sus colonias asiáticas, llegando hasta Turquía y Hungría, inclusive en este último país se convirtió en la especia nacional bajo el nombre de pimentón.

Estadísticas

Puedes revisar las estadísticas de producción de pimiento disponibles en el blog:

  • Estadísticas mundiales de producción de chile
  • Estadísticas de producción de chile en México

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Estadísticas mundiales de producción de chile

Publicado el 19-04-2018 por Olmo Axayacatl

La producción mundial de chile fue de 36,136,996 toneladas, obtenidas en una superficie cosechada de 2,069,990 hectáreas, por lo que el rendimiento promedio quedó en 17.5 toneladas por hectárea, según la información presentada en FAOSTAT para el año 2020.

Entonces, se produjeron 36,136,996 toneladas, por lo que se tuvo una variación de 0.3% con respecto a las 36,026,386 toneladas de 2019; además, el promedio de la variación interanual para el período 2011-2020 fue de 2.0%, comparado con el 3.7% que se tuvo entre 2001-2010.

Para el caso de la superficie cosechada, se pasó de 1,963,089 a 2,069,990 toneladas de 2019 a 2020, por lo que la variación interanual fue de 5.4%, mientras que en cuanto al rendimiento, ha pasado de 13.6 a 17.5 toneladas por hectárea entre 2001 y 2020, respectivamente.

Si quieres conocer la información histórica de producción de chile en el mundo, para el período comprendido entre 1961-2020, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar vía WhastApp.

Descarga el archivo

Países productores de chile

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Aquí 3 datos interesantes del chile que tienes que conocer

Publicado el 09-03-2018 por Olmo Axayacatl

El chile es un cultivo cuyo consumo humano data de muchos milenios atrás. Es originario de América y los españoles lo dieron a conocer en Europa, desde donde se distribuyó a todo el mundo. Actualmente es un cultivo que forma parte de las gastronomías de muy diversos países. A continuación te presento algunos datos interesantes del chile:

Origen y denominación

Se estima que los chiles han formado parte de la dieta humana en América desde el año 7500 antes de nuestra era. Está aceptado que su domesticación ocurrió simultáneamente en diversas partes de Centroamérica y Sudamérica. Su expansión al mundo ocurrió gracias a los viajes de Cristobal Colón en 1493.

La palabra chile proviene del náhuatl chilli. El nombre científico del género de los chiles es Capsicum. Este deriva de la palabra latina capsŭla, que se traduce como cápsula o caja. A su vez esta deriva de la palabra griega kapsakes, con la misma traducción. Dichas palabras hacen alusión al fruto que es un envoltorio casi vacío.

Algunos otros nombres

Al chile se le conoce también con otros nombres. Algunos de los más conocidos son ají, pimiento y guindilla. El primero se usa en Sudamérica. La palabra ají proviene de la palabra haxi, nombre con el que el pueblo indígena Taíno conoció al chile. Dicho pueblo radicó en lo que actualmente es Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba.

Pimiento y guindilla son nombres dados al chile de uso muy común en Europa. Se cuenta que la palabra pimiento surgió cuando los españoles probaron el sabor picante del chile, que les recordó un poco al familiar sabor de la pimienta. En la actualidad se usa pimiento para hablar de los chiles que no producen ardor y guindilla para los chiles con picor.

Unidades de picor

El fruto de la mayoría de las variedades picantes de chiles contiene altos porcentajes de capsaicina. Esta sustancia genera una fuerte sensación de ardor en la boca. Se trata de un compuesto químico con propiedades antioxidantes y anticoagulantes. La cantidad de capsaicina se mide con la escala Scoville y la intensidad del picor de los chiles se mide en Unidades de Calor Scoville (SHU, por sus siglas en inglés).

Por ejemplo, los chiles jalapeños tienen un picor de entre 3,000 y 6,000 unidades Scoville. La especie Capsicum chinense es la que incluye los chiles más picantes, como el habanero blanco, entre 35,000 y 1000,000 unidades Scoville. Pero el chile más picoso del mundo es el Carolina Reaper, con 2.22 millones de unidades Scoville, aunque parece que pronto cederá su trono al Dragon’s Breath, con 2.48 millones de unidades Scoville.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter