• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

lluvia

La siembra de nubes parece estar dando buenos resultados en México

Publicado el 17-09-2021 por Olmo Axayacatl

Buscar hacer que llueva en México no es nuevo, de hecho, a partir de 1948 se hicieron pruebas por casi 30 años, una práctica que dejó de realizarse por varias décadas, pero que en años recientes se ha retomado y tan solo en 2021 se destinaron 35 millones de pesos para sembrar nubes en Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila.

La siembra de nubes con yoduro de plata es algo que realiza la empresa del ingeniero Alejandro Trueba, a quien el gobierno ha contratado para bombardear nubes desde principios de junio hasta finales de septiembre, para lo cual se realizarán un total aproximado de 80 vuelos, cada uno con una descarga de 100 litros.

No solo se utiliza yoduro de plata y acetona en la fórmula que se agrega a la mezcla que se rocía sobre las nubes, sino que también se usan otros aditivos que permiten lograr el efecto deseado: que la mezcla salga sobre enfriada, a unos -25 °C, para que de esta manera ocurra una reacción inmediata con la humedad de las nubes.

Como resultados, el director de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Ramón Antonio Sandoval, indica que las precipitaciones han aumentado alrededor de 40% este año, en gran parte porque el 98% de los vuelos realizados han provocado precipitaciones sobre las áreas de interés.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Realmente se pueden manipular a las nubes para hacer que llueva

Publicado el 16-09-2021 por Olmo Axayacatl

En 1946 Bernard Vonnegut descubrió que el yoduro de plata es un elemento que funciona como agente nucleante y que agregado a las nubes permite estimular la precipitación, descubrimiento que fue complementado con las investigaciones del premio Nobel de química Irving Langmuir.

Es decir, la ciencia básica para hacer que llueva realmente funciona, aunque el físico de nubes, Fernando García, opina que la variación que se llega a tener es grande y no siempre se obtienen los resultados esperados, en especial porque se requieren condiciones de temperatura y humedad específicas.

De hecho, un exceso de yoduro de plata y algunos otros aditivos hará que las partículas de plata compitan por el vapor de agua, con lo cual todas las gotas de agua aumentarán su tamaño, aunque muy poco cada una, con lo que no se logrará que precipiten. Esto indica que no es tan sencillo como se podría pensar.

En otras palabras, no tenemos total certeza sobre el resultado porque todavía no tenemos conocimientos suficientes sobre los procesos de desarrollo de las nubes, donde la variabilidad natural es enorme, cercana al 30%, es decir, que de forma natural nubes idénticas pueden precipitar o no.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

En Emiratos Árabes están teniendo bastante éxito al hacer que llueva

Publicado el 13-09-2021 por Olmo Axayacatl

Al pensar en los Emiratos Árabes seguramente te viene a la mente la idea de un país desértico donde hace mucho calor, lo cual es totalmente cierto, razón por la que el agua no sobra en dicho país, aunque lo que si sobra es dinero, con el cual pueden acceder a la tecnología que les permita hacer que llueva.

Mediante la siembra artificial de nubes están logrando que las nubes descarguen toda el agua que contienen, aun cuando no se den las condiciones climáticas requeridas para que eso suceda, por lo que está lloviendo incluso con 40 °C de temperatura, a pesar de las olas de calor que han golpeado este año al país.

Según medios locales, en la primera mitad de 2021 se realizaron 219 operaciones de siembra artificial de nubes. El método que están utilizando en Emiratos Árabes es aplicar descargas eléctricas a las nubes utilizando drones, con lo que se busca modificar el equilibrio de la carga eléctrica de las gotas de agua.

Emiratos Árabes no es el primer país en hacer que llueva para abastecer de agua a la población, pues China lleva varios años haciendo que llueva, para lo cual se procede a cargar las nubes que están en el área de interés con sal, sustancia que ayuda a acelerar la formación de las gotas de lluvia.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

China está apostando fuertemente por la lluvia artificial

Publicado el 13-02-2017 por Olmo Axayacatl

El cambio climático es una realidad, lo niegue quien lo niegue. Lo que no sabemos a ciencia cierta es el porcentaje de participación del ser humano. Aunque basta ver la contaminación de las grandes ciudades para admitir que somos mayoritariamente responsables. El desequilibrio ambiental está generando consecuencias desastrosas, pero China quiere poder hacer llover.

Inicia la apuesta por la lluvia artificial

El gobierno chino ha destinado recientemente 168 millones de dólares a un proyecto de lluvia artificial. El objetivo es que en 3 años se logre hacer llover en el noroeste del país. En concreto el área objetivo es de 960,000 kilómetros cuadrados, un 10% de su superficie total. Dicha superficie abarca varias provincias con clima desértico.

El proyecto es bastante ambicioso y es una apuesta arriesgada, sobre todo porque hasta el momento no se tienen casos completamente documentados. Aunque China ha logrado lo inverso en una ocasión. Fue en los Juegos Olímpicos de 2008 cuando sobre Beijing lanzaron 1,100 cohetes con yoduro de plata. El objetivo fue dispersar las nubes para tener unas olimpiadas sin lluvia.

Hacer llover no es nada barato

El proceso tradicional de «sembrado de nubes» es en esencia sencillo. Mediante cohetes se lanzan a la atmósfera sustancias química que aceleran la creación de cristales de hielo, de los cuales deriva la lluvia. Lo que vuelve cara a esta tecnología son los cohetes, aviones y demás dispositivos necesarios para llevar las sustancias a la altura adecuada.

Para el proyecto de China se ocuparán modificar y actualizar ochoa aviones, además de comprar otros cuatro nuevos. A esto hay que sumarle los 897 cohetes que estarán disponibles, más 1,856 sistemas de control digital. Y aún así no está garantizado el éxito. Pues si algo tenemos bien claro es que el clima suele ser muy caprichoso.

Más información:

  • China wants to make it rain over an area bigger than Britain and France

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter