• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

lechuga

Estadísticas mundiales de comercio de lechuga

Publicado el 28-07-2021 por Olmo Axayacatl

La exportación mundial de lechuga alcanzó un volumen de 2,370,741 toneladas (-0.9%) y un valor de 2,922 millones de dólares (-0.2%) en 2020, según la información presentada en FAOSTAT, en comparación con las 2,393,220 toneladas y los 2,928 millones de dólares obtenidos en 2019.

En cuanto a las importaciones en 2019 y 2020 el volumen fue de 2,249,883 y 2,207,981 toneladas, respectivamente, una variación de -1.9, mientras que el valor pasó de 2,839 a 2,836 millones de dólares, una variación de -0.1%. Ahora bien, el que las exportaciones e importaciones no cuadren es algo normal.

Hay que tener en cuenta que el comercio internacional no es siempre directo, sino que los productos muchas veces pasan por otros países que hacen de intermediarios. Volviendo a las exportaciones, la variación promedio interanual de volumen para 2011-2020 fue de 3.0%, mientras que para 2001-2010 fue de 3.1%.

Si quieres conocer la información histórica de comercio de lechuga en el mundo, para el período comprendido entre 1961-2020, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Países que importaron y exportaron lechuga

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Países que importaron y exportaron lechuga

Publicado el 28-07-2021 por Olmo Axayacatl

En 2020 España fue el principal exportador de lechuga en el mundo con 832,389 toneladas (35.1%), seguido por Estados Unidos de América con 328,107 toneladas (13.8%) y México con 326,129 toneladas (13.8%), por lo que estas 3 naciones representaron el 62.7% de las exportaciones mundiales.

También en 2020 Estados Unidos de América fue el principal importador de lechuga en el mundo con 375,961 toneladas (17.0%), seguido por Alemania con 260,327 toneladas (11.8%) y Canadá con 259,527 toneladas (11.8%), por lo que estas 3 naciones representaron el 40.6% de las importaciones mundiales.

En el caso de España sus exportaciones representaron un ingreso de 866 millones de dólares y para Estados Unidos de América sus importaciones representaron un egreso de 424 millones de dólares. Las exportaciones e importaciones mundiales ascendieron a 2,370,741 y 2,207,981 toneladas, respectivamente.

Si quieres conocer la información de comercio mundial de lechuga durante 2020, desglosada por países, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Estadísticas mundiales de comercio de lechuga

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Países productores de lechuga

Publicado el 12-03-2021 por Olmo Axayacatl

En 2020 China, Continental fue el principal productor de lechuga en el mundo con 14,318,667 toneladas (51.8%), seguido por Estados Unidos de América con 4,402,375 toneladas (15.9%) y India con 1,121,379 toneladas (4.1%), por lo que estas 3 naciones representaron el 71.7% de la producción mundial.

Además, China, Continental (606,194 hectáreas), India (176,644 hectáreas) y Estados Unidos de América (107,690 hectáreas) fueron los países con mayor superficie cosechada, con el 49.4%, 14.4% y 8.8% del total mundial, respectivamente, teniendo en conjunto el 72.6% de la superficie mundial de este cultivo.

Mientras tanto, Puerto Rico, Jordania y Kuwait fueron los países con el mayor rendimiento promedio, con 78.0, 50.6 y 47.7 toneladas por hectárea, respectivamente, por lo que superaron en 245.8%, 124.3% y 111.3% el rendimiento promedio mundial, que fue de 22.6 toneladas por hectárea.

Si quieres conocer la información de producción de lechuga en el mundo durante 2020, desglosada por países, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Estadísticas mundiales de producción de lechuga

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Estados productores de lechuga en México

Publicado el 08-07-2020 por Olmo Axayacatl

En 2020 el estado de Guanajuato fue el principal productor de lechuga en México con 149,794 toneladas (27.6%), seguido por Zacatecas con 96,114 toneladas (17.7%) y Aguascalientes con 79,968 toneladas (14.8%), por lo que estas 3 entidades representaron el 60.1% de la producción nacional.

Guanajuato, Zacatecas y Puebla fueron los estados con mayor superficie cosechada, con 7,104, 3,706 y 2,943 hectáreas, respectivamente, es decir, el 31.9%, 16.6% y 13.2% del total nacional. Mientras que Aguascalientes, San Luis Potosí y Durango tuvieron el mayor rendimiento promedio, con 39.9, 32.5 y 27.6 toneladas por hectárea.

En cuanto al valor de la producción, el estado de Guanajuato generó 574 millones de pesos (23.4%), seguido por Aguascalientes con 432 millones de pesos (17.6%) y Zacatecas con 357 millones de pesos (14.6%), siendo el valor total de la producción nacional de lechuga de 2,454 millones de pesos.

Si quieres conocer la información de producción de lechuga en México durante 2020, desglosada por estados, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Estadísticas de producción de lechuga en México

La información la obtuve de SIAP, donde 2021 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Variedades de lechuga

Publicado el 10-04-2020 por Olmo Axayacatl

La importancia del cultivo de la lechuga ha venido en aumento a lo largo de los últimos años, sobre todo debido a la diversidad de variedades de este cultivo, que permite elegir la que más se adapte a nuestras condiciones. Además, se trata de un cultivo muy sencillo con el que se pueden obtener buenos rendimientos en muy cortos espacios de tiempo.

Variedades de lechuga

La producción de lechuga en invernaderos esta aumentando rápidamente debido a que se puede cultivar de manera altamente intensiva, lo que quiere decir que es posible cosechar más producto en menos tiempo. Además, los cuidados fitosanitarios indicados para este cultivo se implementan con mayor facilidad y efectividad dentro de los invernaderos.

Las variedades de lechuga que existen actualmente son las siguientes:

  • Acogolladas (Lactuca sativa var. capitata): Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas, de ahí el nombre con el que se les conoce. Ejemplos de estas variedades: Batavia, Mantecosa o Trocadero, Iceberg.
  • Romanas (Lactuca sativa var. longifolia): No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. Ejemplos de estas variedades: Romana, Baby.
  • De hojas sueltas (Lactuca sativa var. inybacea): Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas. Ejemplos de estas variedades: Lollo Rossa, Red Salad Bowl, Cracarelle.
  • Lechuga espárrago (Lactuca sativa var. augustana): Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China e India.

Puntos de mejoramiento

La diversidad de variedades de lechuga ha permitido que este cultivo vea extendida su producción a prácticamente todo el mundo. Además, gracias a las diversas técnicas del mejoramiento genético se buscan desarrollar nuevas variedades, siendo uno de los mayores puntos de mejora para la producción el aumento de la resistencia a plagas y enfermedades.

Si nos enfocamos a la cuestión de comercialización, entonces el principal punto de mejora es la obtención de variedades de tamaño reducido, de modo que el daño mecánico sea menor y la venta sea más fácil. En este sentido se está buscando que la formación de los cogollos sea más compacta, lo que permitiría menor desperdicio en campo.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Requerimientos climáticos de la lechuga

Publicado el 24-03-2020 por Olmo Axayacatl

La lechuga es un cultivo relativamente sencillo porque debido a su corto ciclo de desarrollo se puede obtener de manera muy rápida. Por lo tanto, no es mucho el tiempo que las plantas están expuestas al ataque de patógenos, aunque claro que estos existen.

Sin embargo, para obtener una buena cosecha hay que brindarle las condiciones óptimas, tanto de temperatura como de humedad relativa, ya que también se trata de un cultivo muy sensible a los cambios bruscos de temperatura, después de los cuales se afecta a la producción.

Respecto a las temperaturas hay varios valores que son importantes, los cuales dependen de la etapa fenológica en la que se encuentre el cultivo; de esta manera tenemos que la temperatura óptima de germinación debe estar entre los 18 y 20 ºC.

Para la fase de crecimiento el rango de temperatura óptima va de los 14 a los 18 ºC por el día, mientras que por la noche el rango es 5 a 8 ºC. Como puedes notar debe existir una marcada diferencia de temperaturas entre el día y la noche para que la lechuga se desarrolle de manera adecuada.

Para lograr un buen acogollado la temperatura diurna debe mantenerse alrededor de los 12 ºC y por la noche entre 3 y 5 ºC. Todas estas temperaturas mencionadas son los óptimos recomendados, los cuales se deben tratar de brindar el mayor tiempo posible al cultivo de lechuga.

Hablando de temperaturas máximas y mínimas la lechuga es un cultivo tolerante, ya que soporta hasta los -6 ºC, por lo cual rara vez requiere calefacción; en el límite superior soporta 30 ºC; superados estos rangos la lechuga detiene por completo su desarrollo y puede llegar a morir, sobre todo con las temperaturas bajas.

Respecto a la humedad relativa la lechuga si es bastante delicada, pues es una planta muy sensible a la falta de humedad en el ambiente, la cual se debe tratar de mantener entre 60 y 80 por ciento.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Estadísticas de producción de lechuga en México

Publicado el 02-03-2019 por Olmo Axayacatl

En 2020 la producción de lechuga en México fue de 541,804 toneladas (+5.1% en comparación con 2019), las cuales fueron obtenidas de 22,270 hectáreas cosechadas (+7.2%), por lo que el rendimiento promedio nacional quedó en 24.3 toneladas por hectárea (-2.0%).

La superficie sembrada inicialmente fue de 22,284 hectáreas, por lo que se tuvieron 15 hectáreas siniestradas. Además, el precio medio por tonelada quedó en 4,530 pesos mexicanos (+12.2%), por lo que el valor de la producción para dicho cultivo fue de 2,545 millones de pesos (+17.9%).

El análisis de la variación anual promedio para la última década con datos disponibles (2011-2020) indica los siguientes valores: producción obtenida +4.9%, superficie sembrada +3.2%, superficie cosechada +3.3%, rendimiento promedio +1.6%, precio medio +5.3% y valor de la producción +10.6%.

Si quieres conocer la información histórica de producción de lechuga en México, de 1980 a 2020, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Estados productores de lechuga en México

La información la obtuve de SIAP, donde 2021 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Estadísticas mundiales de producción de lechuga

Publicado el 02-03-2019 por Olmo Axayacatl

La producción mundial de lechuga fue de 27,660,187 toneladas, obtenidas en una superficie cosechada de 1,226,370 hectáreas, por lo que el rendimiento promedio quedó en 22.6 toneladas por hectárea, según la información presentada en FAOSTAT para el año 2020.

Entonces, se produjeron 27,660,187 toneladas, por lo que se tuvo una variación de 1.4% con respecto a las 27,285,193 toneladas de 2019; además, el promedio de la variación interanual para el período 2011-2020 fue de 1.2%, comparado con el 3.0% que se tuvo entre 2001-2010.

Para el caso de la superficie cosechada, se pasó de 1,221,200 a 1,226,370 toneladas de 2019 a 2020, por lo que la variación interanual fue de 0.4%, mientras que en cuanto al rendimiento, ha pasado de 21.4 a 22.6 toneladas por hectárea entre 2001 y 2020, respectivamente.

Si quieres conocer la información histórica de producción de lechuga en el mundo, para el período comprendido entre 1961-2020, puedes descargar el archivo de Excel desde Google Drive, y si tienes alguna duda al respecto en el apartado de autor me puedes contactar.

Descarga el archivo

Países productores de lechuga

La información la obtuve de FAOSTAT, donde 2020 es el último año con datos. Te invito a suscribirte a Empresas Agrícolas para estar al tanto de lo que sucede en la agroindustria.

Origen de la lechuga

Publicado el 08-03-2018 por Olmo Axayacatl

La lechuga, conocida científicamente como Lactuca sativa L., es una planta herbácea anual. Su cultivo se realiza en prácticamente todo el mundo. Su comercialización se divide según el tipo, en romanas, acogolladas y de hojas sueltas. Se han obtenido resultados satisfactorios en su cultivo, debido a su ciclo corto de crecimiento y a su fácil manejo en invernadero.

La palabra lactuca proviene del latín lac o lactis, que se traduce como leche o lácteo. Esta hace alusión al líquido blanco viscoso que emana de sus hojas una vez cortadas. La palabra sativa es un adjetivo, también en latín, que hace referencia a su carácter de especie cultivada. El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 795-796 en 1753.

Centro de origen

La lechuga es un cultivo que la humanidad domesticó desde hace mucho tiempo. La cuestión es que el centro de origen de la lechuga sigue siendo discutido. Hay autores que afirman que procede de la India, mientras que otros se decantan por regiones templadas de Europa, Asia y América del Norte.

Lo que queda más o menos claro es que su cultivo comenzó hace unos 2,500 años. Fue una especie vegetal conocida por los persas, griegos y romanos. La teoría más aceptada indica que la lechuga fue domesticada en el Oriente Próximo a partir de la especie Lactuca serriola L., y pronto alcanzó una diversidad extraordinaria.

Dicha teoría indica que el cultivo de la lechuga comenzó con los egipcios, que producían aceite a partir de sus semillas. También se cree que los egipcios fueron los primeros en aprovechar las hojas. Esta teoría se sustenta en la representación de la lechuga como una planta sagrada de Min, el dios de la reproducción.

De los egipcios el cultivo pasó a los griegos, quienes a su vez lo dieron a conocer a los romanos. Hay registros de que en el año 50 después de nuestra era, el escritor romano de temas rurales y agrícolas Columela, escribió sobre diversas variedades de lechugas. Fue tal la importancia que los romanos le dieron a su cultivo que prevalece hasta nuestros días la llamada lechuga romana, de gran importancia aunque no es el tipo más extendido.

Lactura scariola L.

Está aceptado que las variedades de lechuga cultivadas actualmente son una hibridación entre especies distintas. Pero al día de hoy se desconoce con exactitud que especies se vieron involucradas en el proceso de domesticación de la lechuga. Actualmente Lactuca scariola L. y Lactuca serriola L. son las especies más estudiadas.

Lactuca scariola L. es uno de los antecesores comprobados de las variedades actuales de lechuga. Si los expertos no se han puesto de acuerdo es porque Lactura scariola L. está presente en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas del mundo. Esto hace que sea complicado determinar el origen exacto de la lechuga.

Ahora bien, también se mencionan las especies Lactuca serriola L. y Lactuca virosa L. como ancestros de la actual Lactuca sativa L. Sin embargo, investigaciones científicas en la que se compararon los genes de diversas especies de lechuga han concluido que la lechuga actual tiene estrecha relación con L. serriola L., pero no con otras como L. virosa L., L. saligna L., L. perennis L. y L. indica L.

La lechuga en la historia

La lechuga fue muy conocida por las civilizaciones antiguas, destacando los romanos, griegos, egipcios, persas y sumerios. Se menciona que su consumo disminuyó durante la Edad Media. Por aquella época se tuvo la creencia de que si se ingería en grandes cantidades o con regularidad podía dañar la vista.

Eso sí, durante la Edad Media la lechuga aparece en escritos sobre plantas medicinales, como los de Hildegarda de Bingen, entre 1098 y 1179. También los primeros herbarios de dicha época describen sus usos. Para el Renacimiento la lechuga volvió a adquirir una notable importancia comercial. La lechuga fue introducida en América hasta el año de 1494, gracias a los viajes de Cristobal Colón.

Fue en 1586 cuando Joachim Camerarius describió los tres tipos de lechuga modernos: lechuga de cabeza, lechuga de hojas sueltas y lechuga romana. Fue gracias al trabajo de horticultores alemanes y holandeses que en el siglo XVIII se comenzaron a obtener numerosas variedades de lechuga.

Lo que se sabe hasta ahora es que las primeras lechugas fueron de hojas sueltas. Al parecer las variedades acogolladas se conocieron en Europa hasta el siglo XVI, cuando la lechuga romana fue introducida a Francia, de donde pasó a Inglaterra y luego al resto del continente.

Actualmente hay 578 especies de lechuga descritas que abarcan unas 20,000 variedades distintas, de las cuales muy pocas se cultivan comercialmente. De todas esas especies hoy en día solo 113 están aceptadas botánicamente.

Estadísticas

Puedes revisar las estadísticas de producción de lechuga disponibles en el blog:

  • Estadísticas mundiales de producción de lechuga
  • Estadísticas de producción de lechuga en México

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter