• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

hongos

Hongos que amenazan actualmente la producción de aguacate en España

Publicado el 08-10-2021 por Olmo Axayacatl

Actualmente España cuenta con una superficie de casi 16,000 hectáreas de aguacate, un cultivo que se comenzó a plantar en la década de 1970, en regiones con las condiciones más parecidas a las regiones donde se cultiva aguacate en México, California y Perú, como lo son Málaga y Granada.

Sin embargo, la producción española de aguacate se está viendo afectada por 3 enfermedades fúngicas, dos de ellas en el suelo, que son Phytophthora cinnamomi o pudrición de raíz, y Rosellinia necatrix o pudrición blanca de raíces, ambas relativamente fácil de controlar hasta el momento.

Es la tercera enfermedad, causada también por un hongo, pero en la parte aérea del cultivo, la que está generando problemas que se observan como antracnosis y muerte regresiva de ramas. El problema fue observado por primera vez en 2006 y es causado por varios hongos de la familia Botryosphaeriaceae.

Inicialmente no se le dio mucha importancia al problema, pues la incidencia era mínima y se atribuía a un exceso de estrés hídrico durante el verano. Por esta razón en 2014 se tuvo un explosivo brote la enfermedad, principalmente porque los residuos de las podas eran triturados y posteriormente incorporados como materia orgánica al suelo.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Prueba rápida para la detección del hongo Fusarium solani en fresa

Publicado el 02-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigadores desarrollaron un método molecular basado en PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para realizar la detección precisa del hongo Fusarium solani, que se encuentra en los suelos y que ataca a las plantas de fresa, un cultivo que en España depende de los fungicidas químicos para llegar hasta la cosecha.

Los investigadores en cuestión están adscritos al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Este nuevo desarrollo realizado responde a la entrada en vigor de la Directiva 91/414/CEE, que ha supuesto la prohibición de alrededor del 70% de los ingredientes activos utilizados para control fitosanitario en fresa.

Además, la producción intensiva de fresa en España se realiza en zonas donde prácticamente es un monocultivo, por lo que se tienen las condiciones ideales para la aparición de nuevos patógenos que afectan considerablemente al cultivo y que se traducen en grandes pérdidas, como es el caso de Fusarium oxysporum.

Normalmente la detección de Fusarium se realiza de manera visual en campo, lo cual tiene mucho grado de variación, por lo que el nuevo método molecular tiene alta sensibilidad y especificidad, por lo que puede ser utilizado para el estudio de susceptibilidad en las diversas variedades comerciales de fresa.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Un hongo que come plástico es una buena noticia para la agricultura

Publicado el 20-11-2017 por Olmo Axayacatl

En el mundo producimos plástico en cantidades inmensas. Solo un pequeño porcentaje se recicla. Lo demás termina en basureros, contamina ríos y por supuesto, llega al mar. La agricultura es una de las actividades humanas que más residuos plásticos está generando. De hecho existe el término agricultura plástica con el que también se conoce a la agricultura protegida. Por tal motivo el descubrimiento de un hongo capaz de comer plástico es una buena noticia para la agricultura.

Aspergillus tubingensis

Se estima que hasta 2015 se habían producido un total de 8,000 millones de toneladas de plástico. El problema es que se trata de un material que puede tardar incluso siglos para descomponerse. Por tanto el desafío medioambiental es inmenso. Sin embargo, en un basurero de Pakistan se encontró el hongo Aspergillus tubingensis, que puede degradar el plástico en apenas semanas.

Hasta el momento se han realizado pruebas en laboratorios del Centro Mundial de Agroforestería (WAC, por sus siglas en inglés) y del Instituto Botánico Kunming (KIB, por sus siglas en inglés). El líder de la investigación, Sehroon Khan considera al hongo como una solución inesperada ante el grave problema ecológico en que se están convirtiendo los desechos plásticos.

Una búsqueda necesaria

Cabe mencionar que encontrar al hongo no fue algo fortuito. Khan y su equipo realizaron la búsqueda de forma dirigida. Lo que buscaban desde el principio era microorganismos en la propia naturaleza que hubieran solucionado el problema. Desde un principio los investigadores fueron conscientes de que la búsqueda no sería sencilla.

Aspergillus tubingensis crece sobre superficies plásticas. Al segregar unas enzimas se rompen los enlaces químicos de las moléculas plásticas. Incluso los plásticos constituidos por cadenas largas de polímeros son descompuestos en cuestión de semanas. Eso sí, los científicos comentan que aún falta mucha investigación antes de enviar a este hongo a los basureros del mundo.

La agricultura plástica

La agricultura moderna es una fuente de residuos plásticos considerable. Hay muchas fuentes de basura plástica tales como: plásticos de invernaderos, mallas antigranizo, antipájaro, antiáfidos, etc., plásticos de acolchados, bolsas para hidroponía, envases de plaguicidas, residuos de sistemas de riego, solo por mencionar algunas.

Todo ese plástico que se utiliza para hacer agricultura también termina en basureros y cuerpos de agua. Existen en algunas partes programas de reciclaje, pero el porcentaje que se recicla es mínimo. La gran mayoría del plástico se desecha y por su bajo costo, se sustituye inmediatamente por más plástico.

Más información:

  • Descubren en un vertedero de Pakistán un hongo capaz de comer plástico sin dejar residuos
  • Biodegradation of polyester polyurethane by Aspergillus tubingensis

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Un hongo podría ser la respuesta para obtener tolerancia a la salinidad

Publicado el 06-03-2017 por Olmo Axayacatl

El Mar Muerto es un lugar muy inhóspito para la vida. Mientras la salinidad de los océanos del mundo varía entre 3.1 y 3.8 por ciento, en dicho mar alcanza un 27 por ciento. Por esta razón es muy conocido que no puede albergar ningún tipo de vida. Sin embargo, esto no es del todo correcto. Existen algunos organismos capaces de habitar este tipo de ambientes, entre ellos un hongo que podría tener parte de la respuesta a la pregunta del siglo: ¿cómo vamos a alimentar a tantos millones de personas en las próximas décadas?

El hongo contra la salinidad

Eurotium rubrum es un hongo que tolera la salinidad del Mar Muerto. Desde hace una década científicos de Alemania, Estados Unidos e Israel han tratado de descifrar su genoma. Pero apenas en fechas recientes se ha logrado el objetivo, lo que sin duda podría ser el inicio de una revolución agrícola. Incluso se ha llegado a mencionar que gracias a este hongo se podría acabar con el hambre en el mundo.

¿Por qué resulta tan especial este hongo? Los científicos están buscando los genes que le permiten resistir tanto a la salinidad. Una vez descubiertos sus mecanismos de funcionamiento quieren, a grandes rasgos, insertar esos genes en el ADN de plantas cultivables. Todo sería posible con la ayuda de la biotecnología y sus técnicas, por supuesto.

Plantas tolerantes a la salinidad

Existen varias plantas silvestres capaces de adaptarse a ambientes con elevada salinidad. Pero en lo que respecta a plantas cultivables la lista se ve reducida a casi cero. Con elevada salinidad me refiero a entornos completamente desérticos. En este tipo de ambientes vive una gran cantidad de personas en todo el mundo. Se trata de zonas donde la variedad agrícola es más bien inexistente.

El hecho de crear plantas cultivables que toleren una gran cantidad de sal podría cambiar el panorama de la producción radicalmente. Un avance de estas dimensiones podría incluso permitir cultivos regados con agua de mar. De esta manera una gran cantidad de tierra, que actualmente no es apta para uso agrícola, podría reconvertirse para la agricultura.

La investigación continua

Actualmente los científicos ya han logrado secuenciar el genoma de Eurotium rubrum. El siguiente paso fue identificar con gran nivel de detalle cuales son los mecanismos que permiten a este hongo vivir en un ambiente como el Mar Muerto. Los resultados obtenidos hasta ahora indican que las células del hongo impiden que la sal entre en ellas mismas.

La investigación se encuentra actualmente en fase de pruebas. Por el momento se ha logrado reproducir el genoma del hongo en Arabidopsis thaliana, una planta ampliamente utilizada para todo tipo de investigación gracias a su versatilidad. Este es un excelente avance, desde donde se podría dar el salto a plantas aptas para el consumo humano.

Más información:

  • Eurotium Rubrum, el hongo del mar muerto que podría acabar con el hambre en el mundo

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter