• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

genética

Satélites y genética para 5 millones de pequeños productores

Publicado el 24-07-2019 por Olmo Axayacatl

En un hecho sin precedente en la historia del campo mexicano, dos de las más grandes y reconocidas empresas en tecnología de punta y genética suman esfuerzos para hacer, aun en condiciones extremas, cultivos más productivos y rentables en apoyo a pequeños productores, disminuyendo hasta en un 18 % los gastos operativos.

Empresas mexicanas se unen

Juan Manuel Osorio, Director General de Reproducción Genética Avanzada (REGA), líder en el tema, dijo que con el uso de ésta tecnología y experiencia genética, disponible a partir de este mes, estiman apoyar en una primera etapa a 5,000 productores, de un universo de entre 4 y 5 millones del centro y sur del país, que cuentan con una superficie no mayor a 5 hectáreas y después, poco a poco, generar nuevas opciones para trabajar en zonas y cultivos en otras áreas dentro y fuera del país.

Dijo que son las empresas REGA y Luxelare, de origen 100 % mexicano, las cuales en alianza buscan con garantía generar resultados y beneficios inmediatos en rentabilidad, productividad y sustentabilidad agrícola, con tecnología que permite no sólo la aplicación exacta y en equilibrio de insumos donde realmente se requiere, sino además, detectar necesidades o problemas sin tener que estar en el campo.

Monitoreo con tecnología

Se trata, detalló Osorio, de monitorear y dar seguimiento a los cultivos a través del uso de satélites y tecnología genética (híbridos altamente competitivos), que permiten detectar con herramientas realmente efectivas y precisas (drones, estaciones, consultoría) la presencia de maleza, enfermedades, necesidades de nutrición, riego, entre otros aspectos para solucionar cualquier situación, incluso antes de que pueda verse a simple vista, reiteró.

Ésta alianza garantiza la operación de decenas y hasta miles de hectáreas con facilidad, así como contar con la información de los cultivos al instante, generar análisis de salud de siembra, diagnósticos y conocer amenazas a tiempo para la toma correcta de decisiones, destacó el Director General al reiterar, sin ninguna duda el gran avance que rentabilidad significará poner al servicio de éste sector tecnología de avanzada y de primer mundo.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La variedad de manzana Arctic tiene modificaciones genéticas para que no se oxide

Publicado el 08-10-2017 por Olmo Axayacatl

La manzana es un producto agrícola de gran consumo en muchos países del mundo. Su mayor problema es la oxidación que sufre una vez cortada. Una variedad reciente promete acabar con dicho problema por lo que podría tener mucho futuro. Dicha variedad fue obtenida por modificación genética a muy bajo costo. Aquí la historia de como venció a los gigantes del sector.

La manzana Arctic

Se estima que solo el 2 por ciento de la manzana que se consume en Estados Unidos se hace en forma troceada. El porcentaje debe ser similar en otros países. Esto es así porque la manzana es una fruta que se oxida muy rápido. Basta partir una por la mitad para que en poco tiempo aparezca una coloración marrona. La causante de dicha coloración es la polifenol oxidasa (PPO).

Inhibir la PPO fue el objetivo de Neil Carter, un ingeniero agrónomo que fundó la empresa Okanagan Specialty Fruits. Contando con apenas 7 empleados, requirió de 18 años y unos 10 millones de dólares para lograr la variedad Arctic. Hace relativamente poco esta variedad fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para su comercialización.

Una lucha desigual

Ahora bien, 10 millones de dólares son toda una ganga en lo que se refiere a modificar genéticamente una planta. De hecho, se estima que crear y comercializar una variedad genéticamente modificada requiere un promedio de 130 millones de dólares. Es por ello que solo las grandes empresas suelen hacerlo.

De hecho Monsanto es el gigante en estos temas. La empresa es dueña de más de la mitad de las 112 variedades modificadas genéticamente que han sido aprobadas hasta ahora por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Entonces, ¿cómo le hizo Carter para desarrollar su variedad con tan baja inversión?

Variedad de bajo costo

En Okanagan Specialty Fruits utilizaron lo que se conoce como silenciamiento genético. Se trata de una técnica que en 1990 apenas estaba en desarrollo. En ese mismo año investigadores australianos descubrieron que la PPO es la que causa el oxidamiento de las manzanas. Para bajar costos subcontrataron labores específicas, como el secuenciamiento genético, además de buscar exenciones fiscales.

Aún así el alcance de la variedad era mínimo. De las 18,000 hectáreas de manzana que hay en Estados Unidos, solo 20 estaban plantadas con la variedad de manzana Arctic. Por esta razón Carter vendió su variedad inmediatamente fue aprobada por 33 millones de dólares a Intrexon, una empresa de biotecnología con la capacidad suficiente para expandir la variedad.

Más información:

  • El agricultor que modificó genéticamente sus propias manzanas
  • Por qué las manzanas que no se oxidan generan una dura disputa en EE.UU.
  • Arctic Apples
  • FDA concludes Arctic Apples and Innate Potatoes are safe for consumption

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Plantas que envejecen más lento tienen mutación en un gen específico

Publicado el 08-09-2016 por Olmo Axayacatl

Equipos de científicos de todo el mundo están trabajando justo ahora en el desarrollo de plantas con capacidades potenciadas. Hay quienes están enfocados a desarrollar plantas resistentes a cambios climáticos bruscos. Otros por su parte buscan la mayor tolerancia a plagas y enfermedades. Y ahora también un grupo de especialistas argentinos están decididos a comprender los secretos de las plantas que envejecen más lento.

En teoría una planta que se mantiene joven por más tiempo puede ser una planta más productiva. ¿Realmente nos interesa desarrollar plantas que tengan mayor tiempo productivo? ¿Puede el hecho de que vivan más tiempo afectar otros aspectos de la vida de las plantas? Por ahora las incógnitas superan a las respuestas. Sin embargo, se trata de una investigación interesante que podría arrojar información importante sobre los procesos de envejecimiento de las plantas.

La investigación

Paula Casati es la investigadora que lidera el grupo de científicos que está tratando de comprender los misterios de las plantas que envejecen más lento. Casati realiza sus investigaciones en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos, adscrito a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y que tiene el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Para la investigación se trabajó con Arabidopsis thaliana y el trabajo completo fue publicado en la revista científica Plant Physiology. Los resultados indican que el gen denominado AtPDCD5  es en gran medida responsable de la decisión de reparar el ADN dañado por radiación UV-B o iniciar el proceso de muerte celular programada. Los investigadores encontraron que a mayor cantidad de dicho gen el deterioro celular ocurre a mayor ritmo.

Posibles beneficios

Los resultados presentados hasta ahora son solo el inicio de la investigación. Por esta razón quizá sea demasiado pronto para hablar de las posibles ventajas de plantas que envejecen más lento. El mejor argumento a favor de este tipo de plantas podría ser el de obtener mayores rendimientos. Sin embargo, la cuestión es que aún no sabemos si permanecer jóvenes por más tiempo modificará de alguna manera otras cuestiones fisiológicas.

Lo primero que se me viene a la mente al pensar en plantas que pueden vivir más tiempo es que su consumo energético será mucho mayor. Esto podría ocasionar un desbalance nutricional que impida el buen desarrollo de algunas partes de la planta, sobre todo de los elementos reproductivos. Pero es solo una idea muy superficial al respecto. Será hasta que la investigación arroje más resultados que podremos ir comprendiendo de que trata todo esto.

Mutaciones necesarias

Lograr que las plantas vivan más tiempo con la aplicación de la bioingeniería genética es solo una de las muchas mutaciones que se están investigando en la actualidad. La resistencia a sequías severas y a suelos extremadamente salinos son otras características que se quieren añadir a los cultivos. ¿Qué tan necesarias resultan estás mutaciones? ¿Estamos investigando temas realmente valiosos de cara a un futuro incierto?

Sé que el concepto de mutación puede asustar a muchos, aunque no debería. Desde el mismo momento en que la agricultura comenzó también inició una fuerte presión de selección. Gracias a los procesos artificiales de selección los organismos con mutaciones más beneficiosas siguieron adelante. Así mismo aquellas plantas con mutaciones poco beneficiosas fueron forzadas a desaparecer. Es decir, las plantas cultivadas son lo que son debido a que hemos elegido unas mutaciones sobre otras.

Más información:

  • Logran plantas mutantes que envejecen mucho más lento
  • AtPDCD5 plays a role in programmed cell death after UV-B exposure in Arabidopsis

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter