• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

estrés

Las plantas Welwitschia podrían cambiar la agricultura en el futuro

Publicado el 27-09-2021 por Olmo Axayacatl

Algunas plantas del género Welwitschia han vivido en el desierto de Namib por más de 3,000 años, lo que las convierte en unos de los seres vivos más antiguos del mundo. Para sobrevivir en un lugar donde hay menos de 5 centímetros de lluvia al año, seguramente cuentan con adaptaciones importantes.

Es decir, estas plantas son prácticamente inmortales, lo que ha llevado a un equipo de científicos a develar algunas de sus características fundamentales. Destaca el hecho de que su genoma es altamente eficiente, debido a un proceso de metilación en el que elimina todas las secuencias inútiles de ADN.

Otro punto clave es que sus hojas nacen en el meristemo basal, un punto nada común para otras plantas y que constituye un área vulnerable de la planta. ¿Será posible en algún momento utilizar ADN de este género para hacer más resistentes al estrés a las plantas de los principales cultivos que se consumen en el mundo?

El desierto de Namib se encuentra entre Angola y Namibia, donde los nativos le llaman a la planta “tweeblaarkanniedood”, que se traduce como “dos hojas que no pueden morir”, un nombre bastante adecuado considerando que cada planta solo desarrolla dos hojas que crecen continuamente durante milenios.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El estrés hídrico también puede ocurrir por un exceso de agua

Publicado el 17-09-2021 por Olmo Axayacatl

Casi siempre que se habla de estrés hídrico se hace referencia a la falta de agua, pero el exceso de esta también genera estrés en las plantas, aunque es un tipo de estrés secundario debido a que el agua en exceso no es tóxica, pero si genera lo que se conoce como hipoxia, que es la falta de oxígeno en la zona radicular.

Los suelos inundados tienen un coeficiente de difusión de oxígeno muy bajo, de entre 0.1 y 0.00001 centímetros cúbicos por segundo; en comparación, un suelo seco presenta un coeficiente de 0.25 centímetros cúbicos por segundo. Además, cuando falta oxígeno disminuye el potencial de óxido-reducción del suelo.

La falta de oxígeno en la zona radicular es un problema que se agrava con la temperatura. Si el suelo está anegado pero la temperatura ambiente es baja, entonces la disminución del oxígeno es lenta y poco perjudicial, pero si la temperatura es mayor a 20 °C entonces el oxígeno se puede agotar en solo 24 horas.

Pero la falta de oxígeno en el suelo no solo afecta a las raíces, sino también a los microorganismos, y en especial los microorganismos anaeróbicos pueden generar sustancias tóxicas para las plantas cuando las condiciones de anegamiento se mantienen por un tiempo prolongado.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las plantas «recuerdan» la sequía y buscan protegerse de esta

Publicado el 18-04-2021 por Olmo Axayacatl

Un equipo de científicos ha descubierto que las plantas utilizan la molécula GABA para «recordar» la sequía, de modo que cuando advierten que el ambiente está más seco determinan una menor apertura de los estomas, para así perder una menor cantidad de agua.

La investigación ha sido realizada en la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo (Alemania) y ha contado también con la participación de científicos de la Universidad de Adelaine (Australia), logrando comprobar el proceso en los cultivos de cebada, soya y haba, además de hacerlo también en plantas de laboratorio.

Básicamente las plantas usan la molécula GABA (gamma-aminobutyric acid) para recordar el nivel de sequedad del día; mientras más seco el ambiente mayor cantidad de GABA se acumula en el tejido vegetal. Al día siguiente los estomas se abren en dependencia de la cantidad de GABA acumulada.

Cabe mencionar que la molécula GABA proviene del glutamato, y para realizar la conversión interviene la enzima GAD2, si esta enzima se mantiene desactivada los estomas de las plantas se mantienen abiertos incluso si hay condiciones de falta de agua, por lo que la planta se deshidrata.

En el laboratorio se han hecho experimentos con plantas que contienen cierta mutación, que les permite acumular mayor cantidad de GABA en el tejido vegetal, gracias a lo cual necesitan mucha menos agua para sobrevivir, además de que pueden sobrevivir a condiciones más prologandas de sequía.

Más información:

  • Plants Remember Drought

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El papel del ácido acetilsalicílico en la protección de los cultivos

Publicado el 21-03-2018 por Olmo Axayacatl

Floristas con experiencia recomiendan colocar una aspirina en el agua de las flores para mantenerlas frescas por más tiempo. Parecía ser un simple truco del oficio. Ahora gracias a una investigación de la Universidad de Rhode Island se ha confirmado que el ácido acetilsalicílico es un compuesto benéfico para las plantas.

Aspirinas para proteger las plantas

En la investigación realizada se pulverizó una mezcla que contenía aspirinas sobre un grupo de plantas cada tres semanas. Esto fue así durante toda una temporada de cultivo. La mezcla consistía en disolver cuatro aspirinas en cuatro litros de agua.

Con el paso del tiempo se fue observando como las plantas aplicadas se habían desarrollado mejor que aquellas que no fueron aplicadas. Además, las primeras presentaron mucha menor incidencia de patógenos. Las conclusiones indican que el ácido acetilsalicílico promueve que las plantas generan mayores defensas.

Ahora bien, cómo trabaja el ácido aceltilsalicílico a nivel molecular aún es una incógnita. Hacen falta más investigaciones para determinar con exactitud en que reacciones químicas está involucrado. De esta manera se podría potenciar su efecto benéfico en las plantas.

Si hay riesgo de heladas aplica aspirinas

En Francia un ingeniero agrónomo, Bernard Lachaise, con una pequeña empresa de productos ecológicos ha encontrado una manera de evitar las heladas en la vid. Uno de sus productos, denominado MO2, aplicado para tratar el mildiu y el oidio, también tiene efectos antiheladas.

El descubrimiento fue realizado por causalidad. En 2016, una vez después de aplicar su productos cayó una helada. Las hojas naturalmente se quemaron, pero el fruto creció de forma normal. Lo interesante es que su producto incluye aspirina vegetal, obtenida del sauce blanco y de la ulmaria.

Se menciona que la aspirina en la savia de las plantas tiene el mismo efecto que en la sangre. La fluidifica, de modo que no pueda congelarse. Eso sí, Bernard indica que su producto funciona adecuadamente en suelos equilibrados, pues en suelos con pH muy ácido o muy básico la fisiología de las plantas cambia y se debilita.

Más información:

  • Aspirinas para proteger las plantas de heladas y patógenos

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter