• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

entrevistas

Plataforma para obtener información confiable sobre la industria citrícola

Publicado el 10-01-2022 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a Bernardo Ballesteros, director ejecutivo de citricos.com, con quien platiqué sobre esta plataforma especializada en el sector citrícola, la cual nació de la necesidad de tener información confiable de una familia de agricultores de limón persa en Veracruz.

De hecho, los citricultores que tengan dudas pueden contactar a la plataforma, para que los deriven con un especialista que les dé seguimiento, siendo uno de los mayores retos de la industria citrícola nacional la cuestión de las certificaciones, tanto en calidad como en inocuidad.

En opinión de Bernardo, la pandemia constituyó un parteaguas en el tema de comunicación agrícola, siendo que cada vez más las personas están buscando información especializada en línea, mientras que los medios tradicionales se están quedando rezagados.

Otro tema importante es que la producción orgánica todavía es muy de nicho, pero poco a poco cada vez más agricultores están interesados en hacer el cambio, aunque para que esto ocurra los precios de los cítricos orgánicos deben ser mejores, o de lo contrario no se paga el riesgo que implica dicho cambio.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

¿Cómo puede una empresa mexicana superar a las empresas extranjeras?

Publicado el 07-01-2022 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a Bernardo Casillas, director general de Santini Burners, con quien platiqué sobre la innovación en el sector agrícola y sobre cómo deben competir las empresas nacionales, especialmente aquellas que se encuentran en un área dominada por empresas extranjeras.

En opinión de Bernardo, lo más importante es ver hacia dónde va la agricultura, que en estos momentos es hacia la agricultura protegida, donde se busca producir durante todo el año, y esto hace que exista una necesidad de calefacción durante las temporadas de otoño e invierno.

Además, en México todavía existe la idea de que lo que viene de Europa es mucho mejor que lo hecho en México, por lo que hay que tener mayor calidad, para que dicho paradigma se comience a desvanecer. Además, la ventaja de lo hecho en México las reparaciones y refacciones se realizan y llegan en menor tiempo.

Bernardo es especialista en el tema de calefacción para cultivos protegidos, siendo un elemento que se debe considerar para tener mayor producción, siempre y cuando el diseño de la calefacción sea adecuado: por volumen de aire (metros cúbicos) que se necesita calentar y no por superficie, lo cual es un error común.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Claves para el manejo de una correcta comunicación en el sector agrícola

Publicado el 03-01-2022 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a Ana Cantú de comunicación y prensa de la Revista InfoAgro, con quien platiqué sobre la comunicación en el sector agrícola, poniendo énfasis en cuáles son los puntos de mejora que existen actualmente para las empresas agrícolas.

Ana considera que el mayor reto en la actualidad es el manejo de las redes sociales, donde el contenido debe ser menos técnico, para que las personas jóvenes se acerquen. El objetivo también es presentar el lado humano, el cual tiene mucho potencial y que aún no ha sido utilizado de manera adecuada.

Eso sí, a pesar del auge de los medios digitales los medios agrícolas impresos van a continuar funcionando, siempre y cuando se entiendan cuáles son las tendencias que están ocurriendo, siendo una de las más relevantes el llegar a las nuevas generaciones, entendiendo el tipo de contenidos que están consumiendo.

Un punto importante para considerar es que las redes sociales son generales, lo que quiere decir que se puede tener una audiencia muy diversa, por lo que presentar contenidos en extremo técnicos podría representar demasiado avanzado para todos aquellos seguidores que tienen conocimientos mínimos.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

¿La comunicación en el sector agrícola se está manejando de manera adecuada?

Publicado el 04-12-2021 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 entrevisté a Catalina Félix del área de marketing de la Revista InfoAgro, con quien platiqué sobre la comunicación en el sector agrícola, ya que es de mi interés saber si las empresas están comunicando de manera adecuada, pues debido a los medios digitales es algo que ha tomado mayor importancia.

Muchas empresas le están apostando fuertemente a lo digital, porque las nuevas generaciones están buscando información en los medios digitales, a pesar de lo cual los medios impresos seguirán siendo válidos, para cierto tipo de audiencia, porque la clave radica en segmentar de manera adecuada.

Catalina me comentó que el único error que puede destacar en el sector es no anunciarte, porque si no te das a conocer entonces tu alcancé será mínimo, porque muchas empresas creen que por tener un buen producto los clientes van a llegar solos, además de que la buena publicidad es un respaldo.

Además, también platicamos sobre el estilo adecuado para comunicar, pues dependiendo del público de una empresa, a veces se puede ser más dicharachero y otras se debe ser más formal, y por supuesto, el uso de memes debe analizarse con detalle, porque es algo que no cuadra con toda empresa.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

¿Cómo se puede cerrar la brecha existente entre los extremos de la agricultura?

Publicado el 30-11-2021 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 entrevisté a mi papá, Aurelio Bastida Tapia, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, a quien le pregunté sobre cómo se puede cerrar la brecha que existe entre la agricultura de subsistencia y la agricultura de exportación, los extremos del sector agrícola nacional.

Este tema es importante porque 70-75% de los agricultores en México son de subsistencia, lo que indica que su producción es para la alimentación de la familia, sin llegar a ningún tipo de comercialización relevante, algo que contrasta inmensamente con la agricultura comercial para exportación y su finalidad de ganar dinero.

En este sentido, en México podemos distinguir 3 grandes objetivos de la producción agrícola: producción de subsistencia, producción principalmente de medianos productores para el mercado nacional y producción para exportación de los grandes productores. Y a esto hay que sumar los alimentos que llegan de otros países.

Y cerrar la brecha entre ambos extremos no será algo sencillo, dada la diferencia de poder económico y tecnológico, pero se debería comenzar por tener programas de apoyos gubernamentales enfocados a cada situación, de forma tal que se comiencen a resolver los problemas, impulsando el ganar-ganar.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Panorama general sobre la producción orgánica de berries en México

Publicado el 29-11-2021 por Olmo Axayacatl

Durante la Expo Agroalimentaria 2021 platiqué con el Ing. Luis Enrique Rosales, especialista en producción orgánica de berries, quien me comentó que la principal tendencia en la industria de las berries está en una creciente preocupación por parte de los clientes de consumir alimentos más seguros y saludables.

La producción orgánica de berries se realiza principalmente en Jalisco, Michoacán y Guanajuato, aunque Baja California también comienza a tener cierta relevancia. El ingeniero también comenta que un 30% de la producción nacional de berries es orgánica, aunque se espera que en 2 años la cifra aumente al 50%.

Además, la mayoría de la producción orgánica se exporta hacia los Estados Unidos, y aunque un 5-10% se está quedando para consumo interno, un volumen que se oferta principalmente en las grandes cadenas de supermercados, lo cierto es que para los agricultores el negocio está en exportar su producción.

El principal reto para pasar de agricultura convencional a orgánica está en la disciplina, ya que en orgánico se requiere ser mucho más preventivo que reactivo, porque hay limitaciones en la variedad de productos que se pueden aplicar, que es justamente una de las grandes diferencias con la producción convencional.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

¿Los profesionistas agrícolas en México estamos cumpliendo adecuadamente?

Publicado el 26-11-2021 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar a la Ing. Nancy Hernández, quien es consultora independiente egresada de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), a quien le pregunté su opinión sobre el papel que estamos desempeñando los profesionistas agrícolas en la actualidad.

Su respuesta fue que a veces el nivel de profesionalización es escaso, primero que nada, por una falta de visión a la hora de egresar sobre a qué queremos dedicarnos, lo que unido con la falta de capacitación en la venta hace que no tengamos las herramientas adecuadas para resolver los problemas de los agricultores.

Otro punto importante es que existe una desconexión entre la investigación científica y las soluciones prácticas que se ocupan en el campo, porque no hemos encontrado la manera de conectar adecuadamente la academia y la industria, lo que hace que nuestro trabajo muchas veces quede incompleto ante la falta de información.

Y por supuesto, el tema de las habilidades suaves también debería tener más relevancia, ya que en el sector agrícola el trabajo en equipo es fundamental para desenvolverse adecuadamente como profesionista, aunque sin dejar de lado la constante capacitación en aspectos técnicos.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Principales oportunidades y retos de la industria de las berries en México

Publicado el 25-11-2021 por Olmo Axayacatl

En la Expo Agroalimentaria 2021 tuve la oportunidad de entrevistar al Ing. Juan José Flores, director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES), quien me comentó que existen grandes oportunidades y retos para la producción y exportación de las berries mexicanas.

Sobre el arándano el tema relevante es la competencia con Perú y Chile, además de que, debido a las repercusiones del coronavirus, la comercialización se ha dificultado un poco. Por su parte, la zarzamora está enfrentando retos sanitarios importantes, en especial la variedad Tupy, por lo que el recambio varietal es fundamental.

Y para superar todos los retos del sector se deben continuar estableciendo alianzas estratégicas y diversificar mercados, pero también hay que hacer difusión y divulgación que permitan incrementar el consumo de berries. La diferenciación con calidad también es un punto clave para que la industria tenga éxito.

Por supuesto, las claves para que las berries sigan teniendo gran importancia en México son la rentabilidad y la sustentabilidad, ya que, aunque la industria nacional se ha vuelto altamente competitiva en los últimos años, lo cierto es que la producción debe enfocarse cada vez más en utilizar los recursos naturales de manera responsable.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter