• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

desperdicio

En España están preparando leyes alimentarias y agrícolas bastante interesantes

Publicado el 14-12-2021 por Olmo Axayacatl

En España están por aprobar la Ley de la Cadena Agroalimentaria, cuyo punto más relevante es la prohibición de la venta a pérdidas de productos agroalimentarios. La venta a pérdidas ocurre cuando un comercializador vende por debajo del precio de adquisición, sabiendo que recuperará su ganancia vendiendo otros productos.

Vender por debajo del precio es una estrategia que perjudica la sana competencia, pues los grandes comercializadores pueden hacerlo, pero no así los pequeños y medianos. Por supuesto, no es fácil dar seguimiento a esto, porque muchas veces no es sencillo determinar cuáles son los costos efectivos de producción.

Otra ley en puerta es la Ley Contra el Desperdicio Alimentario, que podría aprobarse para el siguiente año y cuyo principal objetivo es reducir la cantidad de alimentos que terminan en la basura. Y aunque estas leyes son necesarias, no tienen a muchos actores de la industria contentos, en especial porque requieren trabajo e inversión.

El planteamiento inicial es que para los alimentos que no se consuman se debe buscar un segundo uso, que puede ser su transformación en otros productos o subproductos, la fabricación de composta o la generación de energía, Y una tercera ley que están trabajando es la Ley de Residuos y Suelos Contaminados.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

El dilema ético detrás del inmenso desperdicio de «comida fea»

Publicado el 12-05-2021 por Olmo Axayacatl

Según las estimaciones más recientes de la FAO, la pérdida y el desperdicio de alimentos a nivel mundial asciende al 30% del total de alimentos producidos, una cantidad de escándalo sobre la cual se han hecho pocos avances para mitigar su impacto negativo.

La pérdida de alimentos hace referencia a todos aquellos alimentos que se pierden hasta antes de llegar a las tiendas minoristas, lo cual puede deberse a muchos problemas con la producción campo, pero también de postcosecha y transporte.

En cambio, el desperdicio se da desde los minoristas hasta los hogares, un proceso en el cual las frutas y verduras «feas», es decir, aquellas que no cumplen con ciertos estándares requeridos por los clientes, se quedan rezagadas hasta el punto en que terminan siendo mermas.

El problema con la «comida fea»

Los productos agrícolas deben cumplir con ciertos estándares de calidad y seguridad alimentaria, para que quienes los consuman estén seguros que no les harán daño. Sin embargo, en la actualidad prácticamente todos los productos agrícolas deben tener ciertas características físicas que los hacen más «deseables».

Si no cumplen con esas características físicas es poco probable que los consumidores los quieran, por lo que desde la cosecha en campo se suelen seleccionar los mejores productos de aquellos «que no son perfectos». Ya desde este punto se da una pérdida, pero aunque se seleccione lo mejor, en las tiendas ocurre una nueva selección de parte de los clientes.

Basta ir a un supermercado para ver como la «comida fea» no tiene cabida ahí, pues cada fruta y verdura parece un copia de sus similares, una dinámica que lleva muchas décadas en boga, por lo que los consumidores ajenos a la agricultura están acostumbrados a esa «perfección».

El dilema ético de la «comida fea»

Ahora bien, lo anterior implica que todos aquellos productos agrícolas que no cumplen con los «estándares de belleza» terminan en la basura, a pesar de que su contenido nutrimental sigue siendo el mismo y a pesar de que se gastaron recursos para su producción.

¿Es esto correcto? Si apelamos al sentido ético general la respuesta es no, pero como hemos creado una sociedad de consumo en donde la apariencia importa, los clientes hoy más que nunca son exigentes a la hora de comprar, pues incluso productos con un mínimo defecto son descartados inmediatamente.

La buena noticia es que hay una gran oportunidad de negocio para comercializar «frutas y verduras feas», y empresas como Imperfectus en España, e Imperfect Foods en Estados Unidos, han comenzado a capitalizar esta oportunidad, a través de cual disminuyen el desperdicio de alimentos al tiempo que ofrecen productos a precios más accesibles para los consumidores.

Más información:

  • The Murky Ethics of the Ugly-Produce Business

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las 5 grandes paradojas del desperdicio de alimentos

Publicado el 22-07-2019 por Olmo Axayacatl

Cuando hablamos de una paradoja nos referimos a un dicho o hecho que parece contrario a la lógica. Y respecto al tema del desperdicio de alimentos existen muchas paradojas. Aquí las 5 que me parecen más cruciales, y cuyo análisis es fundamental para hacer frente a este gran problema.

Primera paradoja

«Cuanto más rica es la sociedad mayor es el desperdicio.» La FAO estima que una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura. Muchas de estas pérdidas se dan en las diversas fases de las postcosecha. Sin embargo, también mucha comida se tira en los hogares, en especial de aquellos países donde el nivel de ingresos es elevado y se pueden dar semejante lujo.

Segunda paradoja

«Cuanto mayor es la producción de alimentos mayor es el desperdicio.» Cuando se produce poco alimento cualquier pérdida resulta bastante notable. Pero cuando el alimento producido es mucho, entonces las pérdidas se desprecian porque no resultan importantes. La cuestión es que dichas pérdidas se van acumulando y con el tiempo sus dimensiones son inmensas.

Tercera paradoja

«Debido a la concentración de la producción y la distribución, las reducciones en las pérdidas no afectan los precios de los alimentos.» Es curioso que en los sistemas de producción de alimentos, cuando se minimizan las pérdidas, los precios de los mismos no disminuyan. Tiene poco sentido esto, dado que al minimizar pérdidas se aumenta la cantidad de producto que se puede vender, el cual costó lo mismo producir.

Cuarta paradoja

«Tres cuartas partes de la humanidad viven en países que no son capaces de producir los recursos que gastan.» Que el 75 % de los países del mundo no sean autosustentables implica un problema de dimensiones monumentales. Esto quiere decir que solo una cuarta parte de las naciones producen la mayoría de los alimentos del mundo. Y la pregunta es: ¿los recursos naturales soportarán esta presión?

Quinta paradoja

«Los mayores desperdicios de alimentos están en las áreas (países o regiones dentro de un país) donde hay mayor riqueza, volviendo caro o inviable el transporte de alimentos, hacia las zonas en donde está asentada la pobreza.» Distribuir los alimentos a los países desarrollados es fácil y económico, porque cuentan con la infraestructura necesaria, no así para los países pobres, donde todo se encarece, pero es donde se necesita.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Lo que necesitan las campañas contra el desperdicio de alimentos

Publicado el 17-01-2019 por Olmo Axayacatl

Todos los años en todo el mundo se lanzan muchas campañas que buscan concientizar a la población sobre el desperdicio de alimentos. Los resultados obtenidos por la mayoría de estas es más bien intrascendente. No por falta de entusiasmo de los organizadores, sino porque los consumidores no estamos a la altura.

Cad año la FAO publica información sobre el desperdicio de alimentos en el mundo. Y cada año la cifra ronda el 30%, un valor que asusta. Si tan solo disminuyéramos las pérdidas de alimentos en un 10 por ciento millones de personar en el mundo podrían dejar de pasar hambre.

¿Aún no estamos a la altura?

Cuando una campaña contra el desperdicio de alimentos está en marcha suele lograr un apoyo admirable. Pero cualquier campaña solo dura un breve período de tiempo. Después de eso muchos consumidores volvemos a nuestra normalidad. Y esto es justo lo que debemos atacar.

Haz la reflexión. ¿En el último mes cuánta comida has tirado porque se ha pasado su tiempo? Comida que por diversas razones se quedó en el refrigerador y que no la consumiste a tiempo. Puede ser porque tengas mucha comida, porque no hayas estado en casa, porque se caducó sin darte cuenta, etc.

A mi me pasaba mucho que se me quedaba la comida. Aún cuando vivo solo y mi refrigerador es muy pequeño. No lo hacía con intención y me dolía mucho tirar comida. Por ello desde hace un par de meses trato de ser muy cuidadoso. No compro demasiada comida, reviso fechas de caducidad, etc.

Lo que realmente necesitamos

Hasta aquí solo he mencionado a los consumidores, que sin duda representamos una parte importante de la solución. Sin embargo, hay otros actores que pueden hacer mucho para minimizar este problema. Productores, comercializadores y supermercados son algunos de los más relevantes.

Regular el desperdicio de alimentos requiere, sin ninguna duda, de una legislación política que esté a la altura del problema. Porque por mucha buena voluntad que se tenga, si no hay leyes que impidan el desperdicio de alimentos entonces este seguirá existiendo.

Por ejemplo, en Francia, por ley, los supermercados no pueden tirar alimentos que no fueron vendidos, sino que deben donarlos. Muchos países han comenzado a seguir este ejemplo, aunque el camino para el desperdicio cero de alimentos recién comienza.

Situación de la legislación en México

Para ser franco, de temas legislativos no sé casi nada. Pero me he propuesto conocer un poco más al respecto. En este sentido, me he encontrado con la iniciativa que expide la ley general para evitar el desperdicio de alimentos (PDF). Me parece que dicha iniciativa fue aprobada y ahora es una ley.

Desconozco si antes de esta ley algún otro instrumento legal para combatir el desperdicio de alimentos. Pero si se trata de la primera información en la materia entonces es un buen inicio.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Informe sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos en México

Publicado el 16-01-2018 por Olmo Axayacatl

El mes pasado el Banco Mundial presentó su informe «Pérdidas y desperdicios de alimentos en México». Las cifras, como era de esperarse, no son nada alentadoras. Sin embargo, existe una inmensa área de oportunidad para desarrollar acciones que impacten positivamente en el tema.

Las cifras de México

En el país cada año terminan en la basura 20.4 millones de toneladas de alimentos. Se trata de una cifra que impacta negativamente en muchos aspectos, no solo en el alimenticio. Y eso que el estudio solo contempla 79 alimentos representativos de la dieta del mexicano. Las cifras reales serían mayores por supuesto.

El valor de mercado de esos alimentos desperdiciados se estima en 491,000 millones de pesos. También se estima que esa cantidad de basura genera unas 36 millones de toneladas de dióxido de carbono. Cantidad que se equipara con las emisiones anuales de 15.7 millones de vehículos.

Otra cifra indica que la cantidad de agua estimada para producir esos alimentos es de 40 billones de litros. Volumen que abastecería de agua a toda la población mexicana durante unos 28 meses. Ahora bien, la gran pregunta es dónde suceden dichas pérdidas, para así desarrollar estrategias que minimicen el desperdicio.

Etapas con más perdidas

Según el mismo informe, aproximadamente el 72 por ciento de las pérdidas ocurren entre la precosecha y la distribución. Es decir, en las primeras etapas de la cadena de producción. El otro 28 por ciento se da en la venta al menudeo y podría ser el resultado de malos hábitos de consumo.

La gran ventaja de México es que el informe que presenta el Banco Mundial es el más detallado para algún país. Para ningún otro se tiene información tan detallada con la cual tomar decisiones a corto plazo. Ahora el gran reto es desarrollar políticas públicas que disminuyan considerablemente el desperdicio de alimentos.

En el hipotético caso de que se pudiera aprovechar todo el alimento que actualmente se desperdicia se estima que 7.4 millones de mexicanos superarían su deficiencia alimentaria.

Más información:

  • México desperdicia el 34% de su producción alimentaria, según el Banco Mundial

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las pérdidas de alimentos en la distribución representan una tercera parte

Publicado el 14-11-2017 por Olmo Axayacatl

Según las estimaciones en el mundo se desperdicia un tercio de los alimentos producidos por la agricultura. Esto según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Se trata de una cifra alarmante. Sobre todo si introducimos en el debate el problema de desnutrición que afecta a muchas personas en todo el planeta. Por ello al mismo tiempo que se aumentan los rendimientos también es necesario disminuir el desperdicio.

¿Por qué se desperdicia alimento?

Son muchos los factores que intervienen para que el desperdicio de alimentos ocurra. Una de las cuestiones que más falla son los canales de distribución. De que son cosechados en campo hasta que llegan al consumidor final es mucho el desperdicio que se tiene. Por mucho que se quiera mejorar la distribución siempre es mejor producir cerca de donde se va a consumir.

Claro que en un mundo cada vez más globalizado esto comienza a resultar complicado. Muchos productos suelen recorrer más de medio mundo antes de llegar al consumidor final. La globalización permite que un producto de un país se pueda consumir a miles de kilómetros de distancia. Pero esto incrementa los canales de distribución y por tanto los daños poscosecha.

¿Cómo solucionamos el problema?

En algunos lugares del mundo ya se está implementando una solución al problema. Se trata de realizar tipos de agricultura donde los canales de distribución prácticamente se reducen al mínimo. Aquí entran en juego la agricultura urbana y periurbana, además de la agricultura vertical y un poco la agricultura orgánica.

Mientras más cerca se encuentren los productores y los consumidores menos pérdidas por concepto de transporte ocurren. Además los precios de los productos agrícolas son menores porque el número de intermediarios disminuye. Esto es aplicable hasta cierto punto, pues como ya se ha mencionado, hay productos que dan la vuelta al mundo.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Necesitamos disminuir el desperdicio de alimentos a nivel mundial

Publicado el 28-04-2017 por Olmo Axayacatl

Las estadísticas de la Food and Agriculture Organization (FAO) indican que un tercio de los alimentos producidos para consumo humano terminan siendo desperdiciados. La cifra es impresionante porque estamos hablando de unas 1,300 millones de toneladas de alimentos que cada año terminan en la basura. La pregunta es: ¿cómo podemos disminuir el desperdicio de alimentos?

Los efectos del desperdicio de alimentos

La pérdida de alimentos es un gran desperdicio en sí. Pero también existen otros recursos que se desperdician, lo que hace que este problema sea mucho mayor de lo que las estadísticas indican. El desperdicio de alimentos implica una enorme pérdida de recursos e insumos utilizados en la producción: tierra, agua, energía, fertilizantes, nutrientes, etc.

Otro efecto del desperdicio de alimentos es el incremento sin sentido de las emisiones de gases de efecto invernadero. Toda actividad humana genera una cantidad de estos gases. Y la agricultura representa una de las actividades con mayor impacto en este sentido. Como el objetivo de la agricultura es la producción de alimentos, si estos se desperdician estamos aumentando sin sentido la cantidad de gases nocivos en la atmósfera.

Las causas del desperdicio de alimentos

El mayor problema para combatir el desperdicio de alimentos es que este ocurre en todas las etapas de la producción de alimentos. Si el desperdicio ocurriese solo en una fase del proceso productivo entonces implementar una solución sería más sencillo. Sin embargo, como no es así los profesionales agrícolas debemos diversificar nuestros esfuerzos.

Son muchos los factores que influyen en el desperdicio de alimentos. Los hay de todo tipo: sociales, ambientales, económicos y técnicos. A continuación una lista de 10 causas, cada una de las cuales requiere determinados especialistas y medidas para ser solucionada. Así, para disminuir el desperdicio de alimentos se requieren profesionales que propongan ideas innovadoras.

  • Incidencia de plagas y enfermedades.
  • Competencia con plantas que son malezas.
  • Actividades de cultivo deficientes.
  • Mala aplicación de agroquímicos.
  • Prácticas de cosecha deficientes.
  • Falta de asesoría técnica.
  • Condiciones climáticas poco favorables.
  • Caídas súbitas de los precios de venta.
  • Sistemas de distribución y transporte deficientes.
  • Malas prácticas de poscosecha.

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter