• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Podcast Agricultura

apps

Agro Oferta, la app del gobierno mexicano para impulsar el comercio digital

Publicado el 27-10-2021 por Olmo Axayacatl

Las apps digitales no son nada novedoso, pero en el sector agrícola apenas se está comenzando a cubrir la demanda de apps específicas, que ayuden a los actores de la industria agroalimentaria a realizar tareas específicas con eficiencia. En este sentido la app Agro Oferta llega en un muy buen momento.

Esta app busca convertirse en la plataforma digital donde los compradores y vendedores de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros realicen tratos de manera directa, es decir, sin intermediarios, con lo cual la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) busca impulsar el comercio directo.

La plataforma ha sido desarrollada por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y sus principales ventajas es que no tiene mínimos o máximos de compra o venta, además de que el servicio es gratuito y no cobra comisiones, ni presenta límite de transacciones, y además permite comparar precios.

En general esta app es fácil de utilizar, aunque habrá que ver si se posiciona como una de las favoritas de los agricultores que están dando el paso al mundo digital, pues actualmente ya están surgiendo market places digitales de diversos tipos, que también quieren liderar el comercio agroalimentario digital en México.

Más información

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

La tecnología está mejorando el alquiler de tierras agrícolas

Publicado el 05-03-2019 por Olmo Axayacatl

Tillable es un servicio que pone en contacto a propietarios de tierras agrícolas con agricultores que están buscando parcelas. Se trata del Airbnb de la agricultura. La idea es que las tierras cultivables no se queden sin cultivar por falta de quien las trabaje. ¿Tiene futuro este modelo de negocio? Todo parece indicar que sí, sin duda.

Alquila una granja

Ahora alquilar una granja es tan fácil como alquilar una casa para vacaciones, al menos en Estados Unidos. La startup Tillable ofrece arrendamientos digitales para simplificar los alquileres. Puede parecer algo sencillo, pero el impacto de un servicio como este podría mejorar la economía agrícola general.

No solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, muchos de los dueños de las tierras agrícolas no son quienes las trabajan. Pero por diversas razones estas personas no quieren dejar sus tierras. Entonces se encuentran con la necesidad de conseguir arrendatarios que necesiten las tierras para sus proyectos productivos.

¿Qué es Tillable?

Tillable es una startup que se lanzó en 2018 y que está respaldada por The Production Board y First Round Capital, compañía de inversión en tecnología agrícola y firma de capital de riesgo, respectivamente. Actualmente hay 5,000 propietarios y agricultores dados de alta en su sitio web, aunque esperan triplicar esa cifra en los próximos años.

El principal objetivo de Tillable es brindar transparencia al mercado de alquiler de tierras agrícolas de Estados Unidos. Y es que según datos de USDA, el 40 por ciento de las tierras agrícolas de aquel país se alquilan. Esto genera problemas de alquileres infravalorados y de campos en desuso por no encontrar acuerdos justos.

Futuro prometedor

Corbett Kull, director de Tillable, comenta que un amigo suyo heredó en algún momento los terrenos agrícolas de su abuela, pero como no era su área de trabajo no sabía que hacer con ellos. Analizando esta problemática es como surge la idea que dio forma a la empresa.

Por ahora solo abarcan Illinois, Iowa y Minnesota, pero debido al éxito que están teniendo están pensando en comenzar a expandirse. Kull se ha dado cuenta de que muchos propietarios de tierras agrícolas no tienen idea de cual es el valor de mercado de sus tierras, por lo que están ejecutando un proceso de descubrimiento de precios para ellos.

Más información:

  • ¿Necesitas alquilar una granja? Contáctate con el Airbnb agrícola

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Las apps de MyIPM para manejo integrado de plagas y enfermedades

Publicado el 21-11-2017 por Olmo Axayacatl

Estamos entrando en la era de la agricultura móvil. Es el momento ideal para subirse a las aplicaciones móviles enfocadas en la agricultura. Los dispositivos móviles serán cada vez más necesarios para los especialistas agrícolas. Porque gracias a las apps se podrá mejorar la producción agrícola. Para muestra está la serie de apps de MyIPM, con tres aplicaciones que bien valdría la pena revisar un poco.

Serie MyIPM

IPM hace referencia a Integrated Pest Managment, que se traduce como Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual es un término bien conocido por todos los que trabajamos en algún sector agrícola. Pues bien, esta serie de aplicaciones, que por cierto se enfocan también en enfermedades, está disponible gratuitamente para su descarga. Aquí para Android y aquí para iOS.

La serie consta de tres apps enfocadas a regiones de Estados Unidos. MyIPM-SED está enfocada hacia el manejo de enfermedades de cultivos primarios del suroeste. Los cultivos incluidos son fresas, arándanos azules y duraznos. MyIPM-SEP se enfoca en el manejo de plagas de los mismos cultivos en la misma región. Por último, MyIPM-NED, se enfoca en el manejo de enfermedades de algunos cultivos primarios del noroeste, incluyendo manzanas, cerezas, peras y arándanos rojos.

Ahora bien, el contenido de las apps es excelente. Sobre todo porque son mantenidas por expertos regionales de diversas universidades de Estados Unidos. Colaboran científicos de: Universidad de Clemson, Universidad Estatal de Carolina del Norte, Universidad de Cornell, Universidad de Massachussetts, Universidad de Pennsylvania y Universidad de Georgia.

Más información:

  • MyIPM Smartphone App Series

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Aplicación móvil PlantNet para la identificación rápida de plantas

Publicado el 17-11-2017 por Olmo Axayacatl

El desarrollo de aplicaciones móviles para la identificación de plantas está en auge. Pero la consolidación de una gran base de datos es el mayor reto de todos los proyectos. Con algoritmos de inteligencia artificial se escaneará dicha base de datos. De esta manera la identificación de especies vegetales se hará rápidamente. Estamos hablando de un reto de enormes magnitudes considerando que en el planeta hay unas 400,000 especies.

Uno de los proyectos de este tipo más recientes es PlantSnap. El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación móvil para la identificación de especies vegetales. Un proyecto similar es PlantVillage, desde donde publicaron su enorme base de datos para que cualquier desarrollador tenga material para diseñar un aplicación. Pero si hablamos de aplicaciones hechas tenemos que mencionar a Pl@ntNet.

El proyecto Pl@ntNet

Pl@ntNet es una iniciativa de investigación y educación sobre biodiversidad vegetal. Fue creada por la Agropolis Foundation. Desde 2009 es soportada por un consorcio de instituciones francesas: CIRAD, INRA, INRIA, IRD, CNRS y la University of Montpellier Así mismo colabora la red Tela Botanica. En la actualidad el proyecto continúa de la mano de la iniciativa Floris’Tic, que promueve la cultura científica, técnica e industrial de las ciencias de las plantas.

La aplicación Pl@ntNet tiene como objetivo principal fomentar el respecto por el medioambiente, proporcionando una herramienta que los usuarios puedan usar para identificar plantas, al tiempo que los investigadores recaban datos importantes para la investigación. Para ello compara imágenes de plantas o partes de ellas con las imágenes de la base de datos.

Actualmente hay 13,000 especies salvajes identificadas en la base de datos. Según datos de la propia iniciativa, cada día la aplicación es usada unas 50,000 veces. Con su uso se está generando información vital para contribuir a la monitorización de la diversidad vegetal en todo el planeta. La aplicación se lanzó en 2013 y cuenta actualmente con 4.5 millones de usuarios.

La app está disponible para plataformas Android e iOS. También dispone de una plataforma en línea para facilitar el trabajo de identificación de plantas. Lo mejor de todo es que la app y el proyecto en sí son colaborativos, de modo que cualquiera puede proponer una nueva identificación, así como participar en otras cuestiones para mejorar el proyecto.

Más información:

  • Pl@ntNet

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

Una gran base de datos para crear una app útil para los agricultores

Publicado el 08-02-2017 por Olmo Axayacatl

Recientemente un par de investigadores han puesto a disposición de todos su archivo de imágenes de plantas sanas y enfermas. Su objetivo es proveer la materia prima para que expertos en inteligencia artificial puedan desarrollar una app móvil. Dicha aplicación sería de gran utilidad para agricultores de todo el mundo. Así que las cartas están sobre la mesa.

Las apps comienzan a llegar a la agricultura

Hace apenas unas entradas te hablé de PlantSnap, un proyecto que busca desarrollar una aplicación móvil para la identificación de plantas. Uno de los problemas a superar que mencioné es que se requiere una gran base de datos sobre la cual hacer los análisis. Es decir, son necesarias muchas imágenes para que, con ayuda de las herramientas de la inteligencia artificial, las aplicaciones vayan mejorando sus diagnósticos.

Y es que aunque las aplicaciones móviles no son novedad, en lo que respecta agricultura si lo son. En este sector las apps para dispositivos móviles podrían implicar una revolución a gran escala. Todo se podría traducir en un generalizado aumento de los rendimientos de cosecha. Aunque apenas estamos dando los primeros pasos.

PlantVillage abre su biblioteca de archivos

PlantVillage es un sitio web con uno de los mayores archivos libres sobre enfermedades de las plantas. Detrás de este proyecto están Marcel Salathé y David Hughes. El primero de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y el segundo de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos). Ambos disponen de una colección enorme de imágenes de cultivos sanos y enfermos.

En total son 50,000 imágenes que ahora están a disposición de todos. Se trata de una colección que abarca hasta el momento de 154 tipos de cultivos, con unas 1,800 enfermedades clasificadas. Además la colección sigue creciendo gracias a la gran comunidad detrás de PlantVillage. Y ahora expertos en inteligencia artificial podrán usar esta base de datos para tratar de crear una app útil para los agricultores.

¿Por qué una sola app podría cambiarlo todo?

Las plagas y enfermedades agrícolas destruyen cada año millones de hectáreas de cultivos en todo el mundo. Es cierto que cada vez se cuenta con más herramientas para hacer frente a este problema, entre las que se incluyen la secuenciación genética. Sin embargo, la mayoría de agricultores de todo el mundo no tienen acceso a las nuevas tecnologías en agricultura.

La primera, y a veces única arma, con la que cuentan los agricultores para hacer frente al problema, es la inspección visual. Pero no se trata de algo completamente certero. Ahora bien, con el abaratamiento de los teléfonos móviles cada año más personas en el mundo pueden acceder a una cámara fotográfica decente. Por ello una aplicación móvil que analice una imagen y brinde un resultado inmediato constituirá una revolución sobre el futuro de la agricultura.

Más información:

  • En busca de una ‘app’ que detecte las enfermedades de los cultivos

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

PlantSnap, la app definitiva para la identificación de plantas

Publicado el 06-02-2017 por Olmo Axayacatl

Para crear una aplicación móvil que logre identificar con gran precisión la mayoría de las plantas del mundo se necesitan muchas cosas, entre ellas mucho dinero. Y esto es justamente lo que ya dispone un proyecto presentado en la plataforma de crowfunding Kickstarter. El proyecto lleva por nombre PlanSnap y ha sido todo un éxito. Ahora hay que esperar por los resultados.

Un proyecto de éxito

En un inicio el proyecto solicitó 10,000 dólares para comenzar su desarrollo. Fue tal el éxito que recaudó 28,733 dólares. El objetivo principal del proyecto es desarrollar una app que logre identificar cualquier planta con solo una imagen. La app estaría disponible para los sistemas móviles iOS, Android y Windows.

Por supuesto que para que una app identifique cualquier planta con solo una imagen de una hoja se requiere de mucho trabajo. Pero primero se requiere de una base de datos mundial de las plantas existentes. Una vez teniendo esto se hará uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje profundo para que la app vaya mejorando constantemente.

Los retos principales

PlantSnap es un proyecto ambicioso, que busca lanzar su app en este 2017. Pero antes tendrá que superar algunos retos nada sencillos. El primero de ellos es que existen muchísimas hojas de plantas que son parecidas entre sí. Poder determinar las diferencias realmente requerirá de algoritmos bastante sofisticados. Esto conlleva otro reto que es la gran potencia de cálculo necesaria.

Por lo anterior, aunque pareciera un proyecto en esencia sencillo, se trata de una idea complicada cuya realización involucra temas de tecnología, ingeniería y agronomía. Y una vez se presenta una app funcional seguro tendrá el éxito asegurado. Podría ser utilizada con fines educativos en escuelas y centros de investigación, así como también podría usarse con fines comerciales y se asesoría técnica.

Más información:

  • PlantSnap: Identify Plants with an App (el enlace ya no está disponible)

Mantente al día sobre lo que sucede en el sector agroalimentario

970,232 visitas del 01-01-2017 al 31-07-2022

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter