
Actualmente varios países de la Unión Europea están analizando si prohibir o no el glifosato, ingrediente activo de una gran cantidad de herbicidas; de hecho, en México recientemente comenzó el proceso para eliminarlo gradualmente, lo que por supuesto no ha estado exento de polémicas.
En este sentido me llama mucho la atención que el Grupo de Evaluación sobre Glifosato (AGG) acaba de revelar recientemente los resultados de un estudio sobre el impacto en la salud humana y en el medioambiente del glifosato, en el que concluyen que no existe justificación para clasificar a este herbicida como cancerígeno.
El AGG es un organismo creado por la Unión Europea y que actualmente cuenta con la participación de autoridades independientes de Países Bajos, Francia, Hungría y Suecia. El informe de su estudio consta de 11,000 páginas y sus conclusiones seguramente serán bastante debatidas.
Según se indica en el documento: «La AGG propone que la clasificación del glifosato con respecto a la carcinogenicidad no está justificada», también se añade que «usar el glifosato según las instrucciones no representa peligro grave para la salud de trabajadores o personas de la comunidad».
Sobre los efectos negativos del glifosato se indica que cumple con los criterios para ser clasificado como causante de «daños y lesiones oculares graves» en caso de exposición directa. También se concluye que es “tóxico para la vida acuática con efectos duraderos”, por lo que su uso cerca de cuerpos de agua debe ser restringido.
Aunque es importante mencionar que el estudio presentado se centró más en los efectos hacia la salud humana, pues se advierte en el documento que todavía falta estudiar con mayor profundidad y precisión los efectos que el glifosato causa en el medioambiente, específicamente en cada ecosistema.
Ahora está en manos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) evaluar estos y otros resultados, para emitir una regulación o recomendación unificada, siendo que será hasta octubre cuando se de el veredicto final.
Ahora bien, con este tema hay que andar con cuidado, pues hay muchos intereses de por medio, razón por la cual se pueden encontrar estudios científicos con conclusiones, tanto a favor como en contra, aunque el hecho de que se tenga el respaldo de la Unión Europea tiene bastante peso.
Más información:
- Ficha del glifosato EFSA
- Glifosato no es cancerígeno, según estudio ordenado por Unión Europea
- La evaluación preliminar del glifosato no concluye que la sustancia sea cancerígena
Recibe cada lunes las noticias agrícolas más relevantes