
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha publicado su más reciente informe sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación. Dicho informe se centra en la búsqueda de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Esto para confrontar el enorme desafío de poner fin al hambre y a la pobreza.
El informe
La FAO indica que se deben aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. La necesidad deriva de que la agricultura actual se está alejando cada vez más del campesino tradicional. Se menciona que 500 millones de productores rurales en el mundo podrían quedarse atrás. Es decir, las transformaciones estructurales y rurales podrían no contemplarlos más.
Se trata de un problema de enormes dimensiones, sobre todo para buena parte de África y Asia. En estos continentes se estima que el 80 por ciento de la producción de alimentos proviene de la agricultura de pequeña escala y de la agricultura familiar.
Los retos
Hoy más que nunca la demanda de alimentos está retando a la producción de la misma. Nos encontramos en un momento de la historia de la humanidad en la cual los retos son inmensos y las soluciones solo podrán darse si se alinean una gran cantidad de factores. El aumento de la población y el crecimiento de los ingresos están exigiendo cada vez más de la agricultura. Pero a su vez el cambio climático y la limitación de los recursos naturales la están limitando.
Ante tal panorama los sistemas de producción agrícola deben adaptarse lo más rápido posible. El mayor reto de la agricultura actual es aumentar su productividad, al mismo tiempo que diversifica su oferta. Todo esto a la par que se respeta al medioambiente, que se mejoran las condiciones de los jornaleros agrícolas y que se disminuyen los costos de producción. Vaya reto.
Las claves
Según la FAO, si queremos tener éxito tendremos que comenzar a adquirir un enfoque agroterritorial. Dicho enfoque se basa en tener territorios rurales y urbanos funcionales e interconectados. De esta manera se buscan crear empleos adecuados en las zonas urbanas, para ofrecer alternativas a la emigración rural. Además se busca garantizar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.
Para fomentar el desarrollo agroterritorial se tienen cinco instrumentos principales. Corredores agrícolas, conglomerados agrícolas, parques agroindustriales, incubadoras de empresas agrícolas y zonas económicas agrícolas especiales. Cada uno constituye, a su manera, una plataforma para el crecimiento de la agroindustria. Pero todos se resumen en la gran clave: aumentar considerablemente las inversiones en la agricultura.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl