Un cyborg es un organismo que contiene materiales sintéticos conviviendo con los tejidos vivos. Si bien es un término que se utiliza mucho en ciencia ficción, está comenzando a tener un poco de relación con la agricultura. Suele ser un término con el cual se piensa en humanos modificados pero las plantas no se están quedando atrás. Prueba de ello son las investigaciones de Magnus Berggren, que desde 2012 ha estado trabajando en la combinación de plantas y electrónica: plantas cyborgs.
Rosas con circuitos eléctricos
Berggren es profesor investigador de la Universidad de Linköping, en Suecia. El objetivo de sus investigaciones es introducir una especie de cableado en organismos vegetales a través del cuál conducir electricidad. La idea es aprovechar el sistema vascular de las plantas para formar un hilo muy delgado de un polímero sintético. Esta especie de cableado lleva por nombre PEDOT-S:H, que el nombre del polímero en cuestión.
Para realizar sus investigaciones Berggren y su equipo han estado trabajando con rosas desde el año 2012. Sus primeros resultados han sido publicados en la revista científica Science Advances. Hasta ahora han conseguido desarrollar «cables» de hasta 10 centímetros de largo a través del xilema. Esto se ha logrado sin bloquear la circulación de agua y nutrientes.
El objetivo de esta investigación es muy ambicioso. El detalle principal es que al mismo tiempo que el cableado debe de conducir electricidad no tiene que dañar las estructuras internas de la planta. Actualmente el equipo ha obtenido el polímero que puede cumplir con ambos requisitos. No fue sencillo pues se probaron más de una docena de materiales. Varios bloquearon el xilema y dañaron la planta.
¿Qué es lo que se busca lograr?
Ahora bien. ¿Para que sirve tener un circuito eléctrico dentro de una planta? Para comprender la respuesta es importante mencionar que las plantas se alimentan de nutrientes minerales. Los minerales que requieren las plantas son absorbidos en forma de iones (cationes o aniones). Es por ello que la conductividad eléctrica es fundamental para que sean absorbidos y distribuidos en la planta.
Por lo tanto, con la implementación de un sistema de cableado dentro de la planta sería posible regular muchas de las funciones de crecimiento y desarrollo. Por esta razón el trabajo con plantas cyborgs tendría implicaciones interesantes en el manejo de los cultivos. Sin embargo, se trata de una área muy nueva de la ciencia, por lo que su uso práctico podría darse hasta dentro de varios años.
Quizá el objetivo final será que las plantas jugarán el papel de sensores del entorno, indicando cambios importantes en el mismo. Y la fuente de poder sería por supuesto la energía solar. Además, el hecho de manipular algunas funciones de una planta con ayuda de la electrónica es el primer paso para el desarrollo de baterías eléctricas basadas en el proceso de fotosíntesis.
Más información:
Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro
Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones