
El pepino es una de las hortalizas con mayor índice de consumo a nivel mundial. De hecho, ocupa el cuarto lugar de la lista de cultivos con mayor producción en el mundo. China, Turquía, Irán, Rusia y Estados Unidos son los cinco países con mayor producción. México se ubica en el noveno puesto de la lista de naciones productoras de pepino.
Contenido de compuestos benéficos
El pepino está compuesto prácticamente por agua. Alrededor del 90 por ciento de su composición corresponde al vital líquido. Sin embargo, el porcentaje restante contiene diversos carbohidratos, flavonoides, glucósidos, esteroides, taninos, terpenoides, cucurbitacinas y lignanos.
Muchos de estos compuestos son antioxidantes, por lo que sus propiedades anticancerígenas se encuentran bajo estudio desde hace años. Además, el pepino es una fuente importante de Vitamina K, Vitamina C y Vitamina B5 (ácido pantoténico). También aporta nutrientes esenciales como manganeso, potasio y magnesio.
Los tipos de pepino que existen
El pepino europeo (también conocido como pepino inglés) es el tipo de pepino cuyo consumo está más extendido en el mundo. Otros tipos de pepino son: armenio, persa, japonés, kirby y limón. Este último es el menos común de todos por su forma redondeada. Tiene una coloración amarillenta que, junto con la forma, lo distingue fácilmente de los demás tipos de pepino.
Ahora bien, los tipos de pepino también se clasifican según su forma. Así tenemos: corto o pepinillo, oval, cilíndrico medio largo y cilíndrico largo. Esta clasificación es más comercial, pues sirve para catalogar las variedades comerciales de forma más sencilla.
Un poco de historia
El centro de origen del pepino se sitúa en las regiones tropicales del sur de Asia. En la India existe evidencia de que su cultivo se remonta a más de 3000 años. Su cultivo se expandió de la India hacia Grecia, de donde pasó a Roma. Fueron los romanos los encargados de difundir su consumo en toda Europa e incluso en China.
El pepino se conoció en América en el siglo XVI, siendo Cristobal Colón el responsable de su introducción en el continente. Posteriormente su consumo se expandió por todo el continente, al ser un cultivo de fácil realización, y sobre todo, por ser bastante versátil en cuestiones culinarias.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl