• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Investigación > El cultivo de bacterias podría ser la clave para ir al espacio

El cultivo de bacterias podría ser la clave para ir al espacio

Publicado el 24-08-2016 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

El cultivo de alimentos será el pilar fundamental que permitirá que la humanidad comience a colonizar otros mundos. Sin embargo, la agricultura desarrollada por los primeros exploradores podría no tener nada que ver con las papas cultivadas por Matt Damon en la película El Marciano. Lo que posiblemente coman los primeros peregrinos espaciales serán bacterias. La NASA sabe que quizá es la idea más viable y ya ha comenzado a investigarla.

El objetivo (extremadamente ambicioso) de la NASA es llevar los primeros humanos a Marte para la década de 2030. Son muchos especialistas que opinan que ese plazo está fuera de alcance. Pero por si sí o si no, las investigaciones con bacterias ya han comenzado. Y será en 2017 cuando en un satélite se lancen al espacio bacterias modificadas genéticamente. La idea es estudiar su viabilidad y resistencia ante tales condiciones.

¿Por qué queremos bacterias?

Las bacterias suelen ser organismos extremadamente resistentes, capaces de sobrevivir en los ambientes más hostiles. Además, cultivar bacterias requiere de relativamente poco espacio, y esto es una gran ventaja en comparación con el cultivo de cualquier planta, por pequeña que sea. Estas son solo algunas de las razones por las cuales el cultivo de bacterias podría ser el inicio de la verdadera agricultura espacial.

Sin embargo, la razón de más peso a favor de las bacterias tiene que ver con la versatilidad de productos que podrían proporcionar. Así como serían la fuente de alimentos principal, se podrían modificar genéticamente para proporcionar medicamentos para la tripulación y también para generar materiales de construcción. Y como no, también serían la fuente principal de combustible. Una belleza eh.

Las bacterias estrella

La investigación requerirá en primer lugar de un tipo de bacteria denominada Anabaena. Se trata de una especie de planctón que genera azúcares a través de la fotosíntesis. Para ello requerirá de dióxido de carbono, agua y luz. El objetivo de la investigación es determinar si este tipo de bacteria puede sobrevivir a la radiación cósmica y además funcionar en condiciones de gravedad cero. Pero esta es solo la primera estrella de la investigación.

Los azúcares obtenidos serán el alimento de otra bacteria modificada genéticamente, Bacillus subtilis, que conforma lo que la NASA denomina sistema PowerCell. Esta bacteria podrá procesar los azúcares y los convertirá en un pigmento rojo. Y con la ayuda de un sensor se podrán detectar hasta los más ligeros cambios de coloración de dicho pigmento, con lo cual se evaluará la eficiencia del proceso en el espacio.

Sobre la investigación

La investigación está a cargo de un equipo del Ames Research Center de la NASA. La líder del equipo es Lynn Rothschild, que comenta que los primeros peregrinos espaciales no podrán llevar toda la comida que requerirán, sino que tendrán que vivir de la tierra. O en este caso, de las bacterias. Y cabe mencionar que esta no será la única investigación para la que servirá el satélite.

El satélite será proporcionado por Alemania, y el equipo encargado tratará de cultivar plantas de tomate. Estas serán fertilizadas con orina, que será sintetizada con ayuda de bacterias y algas para convertirla en un fertilizante adecuado. El líder del equipo responsable del satélite es Jens Hauslage, perteneciente al Institute of Aerospace Medicine del German Aerospace Centre.

Más información:

  • Mission space food: Sugar-growing bacteria go into orbit
  • La NASA intentará criar bacterias en el espacio para utilizarlas como alimento y combustible
Unas algas árticas han logrado sobrevivir a la dureza del espacio
Investigación Agrícola

Los defensores de la teoría de la Panspermia creen que la vida pudo haber llegado a la Tierra en cometas Read more

Esta bacteria nos permitirá ahorrar en fertilizantes nitrogenados
Investigación Agrícola

Las pérdidas de nitrógeno en fertilización rondan el 30% a nivel mundial, por lo que cualquier mejora sería un gran Read more

Publicado en la categoría Investigación Etiquetado como bacterias, investigación espacial

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Países productores de chile

¿Quieres conocer los principales países productores de chile? Encuentra aquí los datos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio para los países que lideran la producción mundial de chile, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Descarga el archivo!

Superficie de agricultura protegida en el estado de Oaxaca

Aquí te presento los datos oficiales existentes sobre la superficie de agricultura protegida en el estado de Oaxaca; cabe mencionar que la información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

[Actualizado] El proyecto Glowing Plant sobre bioluminiscencia

La creación de plantas bioluminiscentes ha sido un sueño de muchos y el proyecto Glowing Plant prometía por fin hacerlo realidad, pero este ha sido un fracaso porque ninguno de los donadores en la plataforma Kickstarter ha tenido lo prometido: una bolsa con semillas de plantas bioluminiscentes.

Los agaveros se quejan de que la producción de berries les está afectando

El paisaje agavero de la Ruta del Tequila fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, ya que además de los campos de agave azul, también comprende zonas con vestigios arqueológicos de la cultura Teuchitlán, que se remontan al período comprendido entre los años 200 a 900.

Superficie de agricultura protegida en la Ciudad de México

Aquí te presento los datos oficiales existentes sobre la superficie de agricultura protegida en la Ciudad de México; cabe mencionar que la información está desglosada por tipo de estructura, aunque solo se consideran los cuatro tipos principales de estructuras para proteger cultivos.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022