
Reportaje por:
Maricruz Chávez Tovar
Mayo 2019
El sector de los cítricos brinda oportunidades a productores y comerciantes mexicanos, pues en la Planeación Agrícola Nacional 2016-2030, elaborada por SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) se estima un crecimiento acumulado de la demanda principalmente del limón de hasta un 24% para 2030 a nivel mundial. José Fidel García Calderón, Director General de la empacadora y distribuidora Garcítricos, habla en entrevista sobre la importancia de la producción y exportación de cítricos a nuevos países destino y a Estados Unidos, que ha sido consumidor principal en este sector y mantiene un comercio libre de arancel aún después del nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).
El sector de los cítricos es una opción para aquellas personas que deseen invertir en un nuevo negocio sobre comercio de productos agrícolas, ya que es rentable tanto para el mercado interno y la industria, pero principalmente para el mercado de exportación, siendo que es el mercado que demanda en mayor cantidad estos frutos. De acuerdo con José Fidel García Calderón, Director General de la empacadora y distribuidora Garcítricos, el comercio de este tipo de frutos es muy rentable, principalmente del limón, ya que para ver una ganancia considerable es el que requiere una menor inversión en su producción, en comparación de la naranja y la toronja.
La citricultura o cultivo de cítricos es una de las actividades más importantes dentro de la producción agrícola no sólo en México, sino a nivel mundial, ya que es el tipo de fruto con mayor relevancia económica a nivel global.
En el caso de México, los cítricos son frutos que se consumen a diario, de acuerdo con Fidel García, los mexicanos consumen limón en la mayor parte de sus platillos favoritos, como son los tacos, pozole, sopas, caldos, ensaladas, mariscos, etc., además de utilizarlo para las frituras, exprimirlo en otras frutas y bebidas preparadas.
En la actualidad, México es uno de los principales países que producen y exportan cítricos, pues ya que de todos los tipos de frutas que se producen en el país, el 34.89% son cítricos, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en la Planeación Agrícola Nacional 2016–2030, por lo que es suficiente para abastecer el mercado nacional y lo demás se puede comercializar en el extranjero.
La producción de cítricos aporta el 2.78% al Producto Interno Bruto (PIB) agrícola nacional, cubriendo el limón el 1.50%, la naranja 1.15% y la toronja el 0.13%, de acuerdo con SADER. Como se puede percatar, el principal cítrico que se produce y aporta a la economía mexicana es el limón, además de que posiciona al país en segundo lugar de su exportación después de la India.
Durante entrevista con Fidel García, ¿considera que el limón es el cítrico que más aporta a la economía del país? – se le cuestiona, afirmando él: “pues no es sólo este tipo de cítrico, porque sí es un producto muy vendible, sin embargo, también hay otros productos que se exportan en gran cantidad como el aguacate, brócoli, apio, cilantro, nopales, tunas, entre otros, pero en el caso del limón la gran parte de la producción se va al extranjero permitiendo la entrada de divisas al país, principalmente provenientes de Estados Unidos y de la Unión Europea, que son los que más lo consumen”.
– ¿Cuál es el panorama del comercio de cítricos en México? A lo que responde Fidel: “En nuestro país hay tres variedades de limón, la número uno o que la mayoría de la gente conoce es el criollo, que se produce en cuatro estados de la República Mexicana: Michoacán, Guerrero, Colima y Oaxaca. El ciclo de producción en Guerrero, Colima y Oaxaca es de febrero a octubre, mientras que en Michoacán es todo el año. De ahí sigue el limón persa o sin semilla, que se produce en Veracruz, principalmente en Martínez de la Torre, seguido por Cuitláhuac, Poza Rica y Papantla. También se produce en los estados de Tabasco, Mérida, Quintana Roo, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Puebla. […]. El tercer tipo de limón que se produce en México es el limón eureka o italiano, que inicialmente nace en Italia, de ahí se propaga a toda la Unión Europea, Argentina, Brasil y varios países, en México también ya lo hay y se esta empezando a comercializar más para las comidas gourmet, ya que es el uso que más le dan”.

De acuerdo con datos obtenidos de SADER, en México los cítricos son de alto consumo tanto nacional como en el extranjero. Cada tipo de cítrico tiene sus propias características que los distingue. Por ejemplo, México, como ya se mencionó anteriormente, es el segundo exportador de limón a nivel mundial con 12.29% del valor de las exportaciones mundiales, además, es el tercer productor mundial de toronja.
En el caso de la naranja, es el cultivo con mayor superficie sembrada, esto concuerda con lo que menciona Fidel García sobre la necesidad de la naranja por cubrir más hectáreas para que su producción y comercialización pueda ser rentable: “en el caso de la naranja, es un producto muy barato, porque por ejemplo, si un productor tiene mil toneladas de naranja y se la pagan a $1.50 pesos el kilo, ya es un millón y medio, lo cual es muchísimo dinero, nada más que en nuestro país a la gente le gustaría que el dinero le caiga del cielo y no quieren invertir demasiado dinero, tiempo y trabajo en la producción de está fruta, ya que para que sea buen negocio se necesitan por lo menos 10 hectáreas para cosecharla” – afirmó García.
Es evidente que en comparación con la naranja y otro tipo de cítricos, el limón es el que mayor impacto económico tiene para el país, Fidel García confirma: “Sí, porque para la naranja no tenemos la calidad que se requiere para la exportación en grandes cantidades, puede ser en parte porque no ha habido suficiente apoyo del gobierno, pero tampoco es un producto que a la gente le ha interesado comercializar. El estado que más exporta por su calidad tanto en la naranja cómo la toronja es Nuevo León. Por ejemplo, Veracruz no reúne la calidad necesaria para exportar naranja, sin embargo, es el principal exportador de limón”.
Este sector es una alternativa para el mercado de exportación en México, pues productores y comerciantes pueden apostar por este tipo de producto para incrementar su poder adquisitivo y asegurar que no faltarán receptores de lo que producen y exportan, siendo Estados Unidos y la Unión Europea los principales objetivos, sin embargo, es importante vislumbrar nuevos países destino para la exportación de cítricos, pues sólo así se puede agrandar este tipo de negocio y así mismo contribuir a la economía del país.
José Fidel García Calderón menciona la diferencia porcentual de exportaciones de los distintos tipos de limón que se producen en el país, además de lo que se destina al mercado nacional: “la diferencia del limón persa (sin semilla) al limón criollo (con semilla) es que el 90% es para exportación y el 10% es para el mercado nacional y la industria, mientras que del criollo o con semilla el 90% es para el mercado nacional y la industria, con el 10% destinado para exportación. En el caso del limón persa, el 90% que es para exportación se manda el 40% a la Unión Europea, otro 40% se va a Estados Unidos y el 10% restante se va a Japón”.

Tanto en este país como en los países que actualmente demandan más este producto, que como ya mencionó Fidel García anteriormente son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, es un fruto que difícilmente se puede dejar de consumir por sus beneficios, sabor y usos en los alimentos, por lo que la demanda va en aumento, pues de 2017 a 2019, la Unión Europea ha incrementado la cantidad de importaciones de limón principalmente mexicano, gracias a que el consumo de éste es mayor a la producción, por lo que el abasto depende bastante de las importaciones.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) Italia y España acaparan la tercera parte del consumo de frutas frescas de la Unión Europea. En el caso del limón, el mercado se cubre principalmente con importaciones, ya que los que producen la mayor cantidad son Italia y España, mientras que Alemania y el Reino Unido tienen una baja producción y la demanda es mayor, por lo que se vuelven mercados atractivos para los exportadores, en este caso, es importante tener en la mira a aquellas naciones que requieran de este tipo de frutos para poder hacer las exportaciones de cítricos mexicanos a otros países destino.
A pesar de que en los últimos años la superficie de producción de cítricos se mantuvo relativamente estable, se ha incrementado la producción más del 25.20% y las exportaciones aumentaron más del 115% y continúan, estos datos de SADER ponen en evidencia que la productividad de cítricos en México ha tenido una mejora, además de que se ha impulsado este tipo de producto destinado al comercio internacional.

En el caso del limón, que es el principal cítrico para exportación, ha incrementado considerablemente en los últimos años la cantidad exportada, y se espera un crecimiento acumulado de la demanda mundial de este producto de hasta un 24% para el año 2030, este porcentaje es equivalente a la demanda mundial de 4.82 a 5.98 MMt (millones de toneladas).

La planeación de SADER también arroja que la capacidad de producción de limón en México es capaz de incrementarse de 2.42 a 2.98 MMt para este periodo de tiempo (2016–2030), por lo que es factible para los productores y exportadores de este producto, poder invertir en un negocio dentro del sector agrícola que hasta la actualidad es rentable y se va a requerir con mayor frecuencia a futuro, tanto en México como en otros países.
La citricultura es una actividad agrícola que beneficia a la economía mexicana desde diferentes puntos de vista, siendo un sector con gran cantidad de exportaciones se convierte en una fuente generadora de ingresos y empleos, brindando la oportunidad al campo mexicano para sobresalir en el mercado internacional.
Fidel García menciona su opinión sobre la producción de cítricos como un beneficio económico para el país y para familias productoras de éstos: “Por supuesto que la producción de cítricos es un beneficio para el país en el ámbito económico, todo lo que sea agrícola beneficia a todos, es una fuente de trabajo para cientos de personas”, ante esta opinión, García añade algunos ejemplos de cómo se pueden generar estos empleos directos e indirectos en el sector, como pueden ser:
- Trabajo en el campo (como la limpieza de terrenos, fumigaciones, tractoristas, cortadores, etc.).
- Empacadoras. Después del trabajo de campo, el producto se envía a una empacadora, en la que se generan empleos para las personas que se dedican a seleccionar la fruta, encargados de compras para adquirir insumos, comprar cartón, cajas, etc.
- “Realmente una empacadora brinda empleo directamente a 50 personas e indirectamente a 500” – menciona Fidel. Cuando habla de empleos generados “indirectamente”, se refiere desde los que se generan en campo, corte y acarreado.
- Otros empleos generados son los de choferes de transporte para llevar el producto a Estados Unidos y otras regiones.

En cuanto la producción de cítricos en el país, existen ciertos factores que pueden mejorar las condiciones, que van desde la tecnología, la capacitación, la provisión de recursos materiales y económicos para lograr una mayor productividad.
De acuerdo con Fidel García, la infraestructura en México para la producción de limón es buena aún comparándola con la de países que son potenciales, pero que en realidad el sector agrícola no es su fuerte. Uno de los cuestionamientos durante entrevista fue: –¿Considera que la infraestructura en México es la adecuada para la producción de limón o hace falta mejorarla en comparación con la de otros países? A lo que García responde: “No realmente, considero que en México hay potencia. No he tenido la oportunidad de ver la de otros países, pero por lo que he vivido, te voy a contar lo que sucede en el caso de la toronja: las toronjas se manejan por tamaños, son cinco tamaños de los cuáles Estados Unidos sólo vende tres para no saturar el mercado, porque por ejemplo, aquí en México luego hay sobreproducción, por eso es bien importante que aquí existan industrias como las jugueras, porque si éstas no existieran, mucha fruta se perdería”.

Foto: Maricruz Chávez.

Foto: Mireya Tovar.
Garcítricos es una empresa dirigida por José Fidel García Calderón, la cual ha sido ejemplo de éxito para el sector citrícola, es por ello que durante su entrevista se le hicieron preguntas sobre el comercio que realiza para demostrar que sí hay oportunidades para productores y comerciantes mexicanos de adentrarse en esta área de negocio, ya que en el caso de Garcítricos S.A. de C.V. que fue fundada en 1994 y hasta la fecha sigue siendo rentable, va en crecimiento por la demanda de este tipo de productos (limón, naranja y toronja).
– ¿Su comercializadora Garcítricos a que lugares ha exportado? – “Exportamos limón persa directamente a Estados Unidos e indirectamente a Japón y a Europa. También importamos limón eureka, que traemos de Santa Paula, California” – afirma Fidel.
– ¿Qué es lo que más deja económicamente hablando, lo que se vende de producción nacional o los productos importados? A lo que Fidel responde: –“Para uno como comerciante ambas, tanto lo de producción nacional como lo de importación. Como productor o para el país, pues es importante exportar porque entra dinero al país, sin embargo, a veces nos vemos en la necesidad de traer productos de otros países porque aquí en México no los hay por temporada”.

Fidel menciona las temporadas en que se da la cosecha de algunos de los cítricos que distribuye, por ejemplo, el limón eureka es nada más de agosto a diciembre y los meses restantes Garcítricos lo tiene que importar de California e inclusive de Argentina porque los clientes lo piden y si en el país no lo hay, se tiene que traer de otro lado, ya que como dice Fidel: “si lo hubiera aquí, pues no lo traeríamos”. En el caso del limón persa y el michoacano todo el año hay, pero épocas de enero a abril sube el precio porque la cosecha baja al 30 o 40%; por último, en cuanto a la toronja es más cara durante los meses de abril hasta agosto por la baja cosecha, ésta llega a subir hasta $12.00 o $13.00 pesos el kilo.
– ¿Porqué en temporadas baja la cosecha? – se le cuestiona a García. – ”Por cuestión de clima. En el caso del limón criollo como mencione anteriormente, se da en cuatro estados de la República: Guerrero, Colima y Oaxaca sólo es por temporada y cuando éstos no dan cosecha, sólo está el que se produce todo el año en Michoacán, pero no es suficiente para abastecer a toda la nación y además destinar la cantidad necesaria para exportación, es por eso que la demanda hace que aumenten los precios considerablemente” – afirma García.

Aparte de los factores mencionados anteriormente, que también influyen en la productividad de la exportación de cítricos, los tratados y acuerdos internacionales de comercio aportan ventajas y desventajas a la exportación agrícola del país, así como las políticas del comercio con los países que reciben la producción o son importadores de producto mexicano.
De acuerdo con Karla Ponce en el diario digital Dinero en Imagen: “el nuevo acuerdo acuerdo comercial, Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) será positivo para la región debido a que estipula las reglas que regirán el comercio y la inversión en los siguientes años”.
A pesar de haber varios desafíos para algunos sectores, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), apunta que uno de los principales aciertos del nuevo USMCA es que el sector agroalimentario quedó sin ninguna restricción, además de que se adhirieron disposiciones para etiquetado y certificación que ayudarán a los países involucrados en este acuerdo trilateral a evitar obstáculos para el comercio de alimentos.
Haciendo énfasis en las amplias oportunidades de producción y exportación de cítricos, Fidel García comparte en entrevista su experiencia. – En su experiencia importando y exportando limón a Estados Unidos, ¿Considera que el nuevo acuerdo comercial USMCA ha impactado significativamente al sector de los cítricos? – “En este sector, específicamente de los limones no hemos tenido tanto problema, realmente no afecta aún porque sigue sin haber una cuota arancelaria para exportar este tipo de productos de consumo, quizás en la industria automotriz u otro tipo de industrias si se vean afectadas, pero lo que es el sector agropecuario o agrícola aún no”. afirma García.
– De lo que antes era el TLCAN a lo que ahora es el nuevo USMCA, ¿considera que ha habido algún cambio para este sector? A lo que García responde: – “No, se ha mantenido igual por el tipo de producto, no es como el caso del acero o el cobre”.
Una de las preocupaciones de algunos comerciantes como menciona Fidel García y vendedores de varias distribuidoras de cítricos de la Central de Abastos de la Ciudad de México, es que la calidad en el cultivo mexicano no sea igual de buena que la de cultivos extranjeros, sin embargo, Fidel dice que ahorita se está regularizando, por ejemplo, aquí en México acaban de entrar los programas de inocuidad para que estos cultivos estén libres de plagas, que la gente trabaje con cubre bocas, gorras y limpieza total. Entonces, producir calidad es lo mismo aquí que en Estados Unidos por ejemplo, “realmente te puedo mostrar productos nacionales y de importación en los que verás que ambos tienen una calidad muy buena” – menciona Fidel García, que después de entrevista comprueba con productos físicos la calidad que hay tanto en el país como en el extranjero.

También se le cuestiona a Fidel si en su negocio se ha dado cuenta si el propio comprador mexicano prefiere consumir producto nacional o si prefiere el producto extranjero: –“Bueno, en el caso del limón persa y el criollo, solamente tenemos producción mexicana, y en el caso del limón eureka solamente tenemos el americano y como dije al principio, como es cuestión de que aquí no hay este tipo de limón, pues es por eso que se vende, porque cuando hay aquí, ni se nota la diferencia” – afirma Fidel.
– ¿Hay gran diferencia entre el precio del producto mexicano y el producto de importación? A lo que Fidel García responde: – “Pues nosotros lo vendemos casi al mismo precio, nada más le agregamos un 10% de utilidad y es lo que nos queda de ganancia, pero aún así la gente lo consume muy bien”.
En cuanto al comercio de productos agrícolas con Estados Unidos, principal importador de cítricos mexicanos, se puede mantener una buena relación para llegar a acuerdos más convenientes con empresas particulares, como menciona Fidel García, su empresa Garcítricos para la exportación hace un trato con el bróker en el que le dan un precio de mercado de venta, el cual también depende mucho de la calidad que se mande, “al final si es rentable este negocio y aunque no ganemos los millones de pesos que tal vez otros comerciantes del mismo sector lo hagan, si se tiene un buen trabajo e ingresos que no con esfuerzo se puede conseguir gracias a las oportunidades que hay para el sector” – menciona Fidel, agregando que: –“también, tratar con el gringo no es una situación que cause mucho problema, son muy accesibles, lo malo es cuando tratas con mexicanos o latinos que se fueron a vivir allá, ya que ellos son realmente los mañosos y tramposos en este negocio, pero el gringo original es muy buena gente y noble, por lo menos es lo que he percibido en mi experiencia; digo, esto es un negocio y al final se trata de ganar pero si considero pareja la situación comercial entre ambos países. De hecho yo a la fecha conservo amistad con una empresa que se llama Valverde de Estados Unidos, otra que se llama McAllen Fruit y una empresa de limones que se llama Limoneira, de las cuales puedo decir que el negocio siempre ha sido justo para ambas partes”.
La reciente aparición de plagas y fenómenos climáticos adversos en las principales zonas de producción en mundo, han provocado en los últimos años el aumento de los precios internacionales para productos agrícolas, entre los que se encuentran los cítricos, por ello, la demanda internacional de productos procesados vislumbra un aumento, lo que brinda perspectivas favorables a la citricultura, con altos precios esperados tanto de fruta fresca como procesada en distintos países.
Lo anterior, da oportunidad a la citricultura local, que cuenta con una buena calidad de producción, suministrando fruta que es atractiva para el mercado de consumo en nacional y extranjero; así́ como con una alta capacidad industrial para satisfacer parte de la demanda de productos procesados dentro y fuera del país. Es aquí́ donde se vuelve indispensable una articulación real por parte de los actores de la cadena citrícola en México, para estimular la productividad y el desarrollo de esta actividad aprovechando las ventajas comparativas y competitivas con que se cuentan como la estacionalidad, ubicación geográfica, calidad, industria, acuerdos, experiencia, entre otros aspectos.
Después de considerar los fenómenos mencionados en el ámbito mundial, regional y local, se necesita establecer estrategias basadas en: organización de productores, comercialización, sanidad y productividad; con la finalidad de aumentar la calidad y rendimientos, la participación en el mercado extranjero, y atender la demanda interna de productos frescos e industrializados.
Es importante que productores y autoridades reúnan esfuerzos para consolidar iniciativas y proyectos, ya que se requiere la obtención de lugares libres de enfermedades y plagas para poder facilitar el cultivo y exportar a otros países con mejores precios de mercado, sin dejar a un lado la organización por parte de todos los actores de la cadena productiva de los cítricos.
Antes de emprender en este sector, es necesario analizar el impacto económico de las exportaciones, el efecto de las políticas económicas con EU y la proyección del mercado objetivo internacional más factible productores y exportadores mexicanos. La búsqueda de nuevos mercados para los cítricos mexicanos provee una apertura para el campo mexicano y la ampliación del panorama de las exportaciones citrícolas, así́ como la diversificación de mercados, por lo que se recomienda que productores, empacadores y exportadores inviertan en el mantenimiento y mejoramiento de la sanidad vegetal.
Es importante que con el nuevo USMCA, se mantenga la postura que evite la implementación de medidas arancelarias que resulten en la restricción del comercio de limón mexicano en este mercado de exportación, ya seguiría posicionándose el limón en uno de los mercados de mayor poder adquisitivo.
Si bien EU es el principal receptor de los productos agrícolas mexicanos, también se destaca que la producción interna de ese país no cubre totalmente las necesidades de consumo del mismo, por ejemplo en el caso de limón, dependen de la importación de producto mexicano en un alto porcentaje, además de que el consumo de esta fruta ha aumentado a la par en que aumentan las importaciones. Aunque la renovación de los acuerdos de comercio con EU se ha visto inestable, también se presentan ventajas relevantes para el sector citrícola, por las facilidades que proporciona para la exportación.
En el caso de que surjan afectaciones para el mercado de exportación de cítricos mexicanos por las políticas del gobierno de EU, existen alternativas para exportar y procurar la estabilidad de la actividad citrícola mexicana, como son los Países Bajos, Reino Unido y Asia, por la necesidad de diversificar el consumo de frutas, el aumento poblacional y la necesidad de aumentar la entrada de mayor cantidad de alimentos para el abasto nutricional.
Cada una de las posibilidades de expansión del mercado citrícola mexicano se debe tomar en cuenta para que también no exista dependencia de un solo socio comercial, y poder mantener la estabilidad en la producción interna y por consiguiente para la estabilidad económica del campo mexicano.
Recibe cada lunes las noticias agrícolas más relevantes