En 2019 el INIFAP presentó una nueva variedad de frijol pinto llamada Salinas, de hábito indeterminado y con cierta precocidad, como parte de su Programa de Frijol, la cual tiene mayor vida de anaquel y resistencia a enfermedades. Esta variedad es ahora una opción para los productores del centro de México.
Investigación
Esta bacteria nos permitirá ahorrar en fertilizantes nitrogenados
Las pérdidas de nitrógeno en fertilización rondan el 30% a nivel mundial, por lo que cualquier mejora sería un gran avance. Es por esto por lo que la empresa Symborg ha desarrollado BlueN, un producto que ayuda a fijar el nitrógeno dentro de la hoja, gracias a la bacteria Methylobacterium symbioticum.
Las plantas podrían tolerar bien la radiación del espacio
La radiación es uno de los mayores obstáculos que habrá que solucionar para cultivar plantas en el espacio, pero quizá no sea tanto problema como creíamos, pues un estudio realizado en Chernobil indica que la tolerancia de las plantas a la radiación podría ser mayor a la que suponíamos hasta ahora.
Las abejas se están volviendo adictas a los pesticidas
Las abejas se están volviendo adictas a los pesticidas, es decir, están comenzando a disfrutar de su consumo, lo que por supuesto es un problema que debe ser puesto sobre la mesa con carácter de urgente para ser solucionado a la brevedad posible o las consecuencias podrían ser catastróficas.
¿Cuál es la diferencia entre mapa genómico y secuencia genómica?
¿Mapa genómico o secuencia genómica? Si alguna vez te has confundido con estos términos es normal, pues solo se diferencian por el nivel de detalle que tienen, pues el mapa genómico es menos detallado que la secuencia genómica, además, el mapeo y la secuenciación son procesos independientes.
¿Dónde vamos a cultivar plantas en el espacio primero?
Cultivar plantas en el espacio será un reto inmenso pues requerirá de toda la ciencia y tecnología disponibles. Eso sí, habrá que ver si lo hacemos primero en una estación espacial o en la superficie de otro planeta, pues la presencia/ausencia de microgravedad es un factor que hay que considerar.
El papel del ácido acetilsalicílico en la protección de los cultivos
El ácido acetilsalicílico, ingrediente activo de la aspirina, promueve el aumento de las defensas de las plantas y permite a estas sobrevivir a ciertas heladas. Aunque su efecto a nivel molecular sigue siendo una incógnita, se cree que genera en la savia el mismo efecto que en la sangre: es anticoagulante.
Solución para mantener frescas las hortalizas durante más tiempo
Son muchas las razones que explican el excesivo desperdicio de alimentos a nivel mundial y una que destaca es la corta vida de anaquel de algunos productos agrícolas, por lo que cualquier cuestión que ayude a mantener más frescos dichos productos será un gran avance para frenar dicha problemática.
Científicos han obtenido la secuencia genómica del girasol
Gracias a una investigación ahora conocemos la secuencia genómica del girasol, una planta que está siendo muy estudiada actualmente porque parece adaptarse bien al cambio climático, lo que podría ayudar a obtener variedades de buen rendimiento a pesar de los cambios ambientales a los que se vean expuestas.
Un equipo de científicos obtiene la secuencia genómica de la granada
Científicos han logrado secuenciar el genoma de la granada, un fruto con gran cantidad de compuestos fenólicos y con propiedades antioxidantes y anticancerígenas, el cual tiene 29,299 genes, aunque casi la mitad de estos están duplicados. Se trata de la primera secuenciación de un árbol del orden Myrtales.
Un hongo que come plástico es una buena noticia para la agricultura
El hongo Aspergillus tubingensis, encontrado en un basurero de Pakistan, es capaz de degradar el plástico en apenas semanas, incluso aquellos que están constituidos por cadenas largas de polímeros, lo que es una buena noticia para la agricultura, una industria que genera mucha basura plástica.
Una investigación dice que los jitomates refrigerados pierden sabor
Un estudio científico indica que los jitomates deberían mantenerse a temperatura ambiente, pues de lo contrario perderán una buena parte de su sabor. De hecho, temperaturas menores a 12 °C inhiben el desarrollo de ciertas enzimas que son necesarias para la síntesis de los compuestos volátiles del sabor.
Árboles con mejor crecimiento gracias a la modificación de dos genes
Si pudiéramos hacer que los árboles crecieran con mayor rapidez se podrían disminuir los efectos del cambio climático en alguna medida, además de que la madera como recurso natural aumentaría, lo que podría ser posible gracias a unos investigadores que están haciendo crecer a los árboles rápidamente.
Una nueva variedad de arroz que absorber más fósforo del suelo
El arroz es un cultivo muy importante en el mundo, pero se trata de un cultivo altamente ineficiente en el uso del fósforo disponible, lo que hace que se tenga que utilizar mucho fertilizante fosfatado para su producción. Pero una nueva variedad que absorbe más fosforo podría ayudar a solucionar el problema.
El plátano dorado es una nueva variedad que aporta vitamina A
El déficit de vitamina A es un problema de salud mundial que afecta sobre todo a niños en países subdesarrollados, al cual podríamos hacer frente gracias a una nueva variedad de plátano, conocida como plátano dorado, el cual presenta niveles superiores de betacaroteno, que es provitamina A.
Plantas más resistentes con mayor longitud de los pelos radiculares
Si pudiéramos aumentar la longitud de las raíces de las plantas de alguna manera, aumentaríamos la captación de agua y nutrientes, lo que a su vez disminuiría los costos de producción, pero también haría posible aumentar de manera interesante los rendimientos agrícolas, para beneficio de todos.
Recuperar el sabor de los jitomates será un objetivo complicado
Actualmente se ha comprobado que el sabor de los jitomates se está perdiendo, además de que la refrigeración contribuye aún más a dicha pérdida. También se sabe que son alrededor de 25 compuestos volátiles los que hay que analizar para poder regresarle al jitomate su sabor tan característico.
Se han usado hojas de espinaca como tejido cardíaco
Un equipo de investigación está utilizando hojas de espinaca para crear tejido cardiaco, modificando estas para funcionar como un sistema circulatorio a pequeña escala, por lo que en un futuro podrían utilizarse para regenerar tejidos dañados, siendo el objetivo a largo plazo desarrollar órganos artificiales.
Según una investigación el sabor de los jitomates ya no es el de antes
Científicos de varios países evaluaron la química y la genética de 400 variedades de jitomate, incluyendo las variedades más comerciales, y determinaron que estos ya no saben cómo antes debido a que las nuevas variedades contienen menos moléculas que brindan sabor. Es decir, el sabor se ha ido perdiendo.
Un hongo podría ser la respuesta para obtener tolerancia a la salinidad
Eurotium rubrum es un hongo que tolera bien la salinidad del Mar Muerto, lo que lo ha puesto en la mira de los científicos desde hace más de una década, quienes han tratado de descifrar su genoma con el objetivo de impulsar una nueva revolución agrícola que permita cultivar alimentos en suelos salinos.
Unas algas árticas han logrado sobrevivir a la dureza del espacio
Los defensores de la teoría de la Panspermia creen que la vida pudo haber llegado a la Tierra en cometas y meteoritos, y una investigación en la que unas algas primitivas sobrevivieron a la dureza del espacio podría apoyar dicha teoría. La investigación aún no concluye, pero sin duda interesa mucho.
Las plantas transmiten luz de forma similar a la fibra óptica
Gracias a una reciente investigación se ha dado un paso más para entender la importancia de la luz para el desarrollo de las plantas, porque incluso hasta hace poco se desconocía cómo llegaba la luz necesaria para su desarrollo a las raíces de las plantas, la cual ahora sabemos que se transmite por pulsos.
En Islandia se producen plátanos a pesar del clima brutal
Islandia es uno de esos países con un clima verdaderamente brutal, con temperaturas en invierno de 0 °C y en verano de 10 °C, lo que no les impide producir plátanos, un cultivo que se relaciona con países de clima tropical y subtropical. Eso sí, para lograrlo tienen que echar mano de la energía del subsuelo.
¿Las plantas tienen alguna clase de inteligencia y sienten?
Según el doctor en ciencias, Stefano Mancuso, las plantas tienen cierto grado de inteligencia, siendo su argumento principal que están acostumbradas a resolver problemas, una característica que forma parte de la definición actual de inteligencia. Además, menciona que tienen varios sentidos.
La refrigeración disminuye considerablemente el sabor de los jitomates
Una reciente investigación científica indica que la refrigeración podría estar disminuyendo el sabor de los jitomates, lo que explicaría porque ya no saben como antes, ya que parece ser que la refrigeración inhibe algunos compuestos químicos que son fundamentales para el sabor de los productos.