• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Agricultura Profesional
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Estás en Inicio > Archivo de Investigación

Investigación agrícola

Todos los artículos relacionados con investigación agrícola

Se ha encontrado la planta más grande del mundo en Australia

Publicado el 06-06-2022 y actualizado el 06-06-2022 por Olmo Axayacatl

Posidonia australis

Un equipo de científicos encontró por casualidad la que ahora es considerada la planta más grande del mundo: los científicos de la Universidad de Australia Occidental estaban investigando la diversidad genética de la planta Posidonia australis en la costa australiana, pero se encontraron con una sola planta.

Un estudio de la FAO comienza una discusión de gran importancia mundial

Publicado el 12-03-2022 y actualizado el 12-03-2022 por Olmo Axayacatl

FAO

El estudio “Which farms feed the world and has farmland become more concentrated?” de la FAO ha generado polémica, porque sostiene la idea de que las autoridades deben centrar su atención en apoyar el desarrollo de grandes unidades de producción, en lugar de apoyar la producción campesina.

Los polinizadores mejoran sustancialmente el rendimiento del cultivo de la soya

Publicado el 24-02-2022 y actualizado el 24-02-2022 por Olmo Axayacatl

Soya

La soya es un cultivo que se autopoliniza, por lo que en teoría podría no requerir de las abejas, al igual que muchos cultivos de este tipo, sin embargo, dicho mecanismo eleva el porcentaje de flores abortadas, por lo que la presencia de polinizadores podría aumentar hasta en un 21% el rendimiento.

El huanglongbing parece no ser el mayor problema para los citricultores

Publicado el 21-02-2022 y actualizado el 21-02-2022 por Olmo Axayacatl

Cítricos

El HLB lleva varios años afectando la producción de cítricos en Veracruz, principalmente de naranja y limón persa, sin embargo, los agricultores indican que está enfermedad no está causando la totalidad de los daños, por lo que solicitaron apoyo a la SADER para confirmar el verdadero problema.

Comienza operaciones la nueva Red Mexicana de Laboratorios de Suelos

Publicado el 05-01-2022 y actualizado el 05-01-2022 por Olmo Axayacatl

Suelos agrícolas

Como todos sabemos, contar con suelos agrícolas sanos es indispensable para garantizar la autosuficiencia alimentaria de los países, por lo que los gobiernos deben impulsar acciones que permitan mantener el equilibrio de los suelos y restaurar los suelos que actualmente tienen problemas.

Una investigación indica que el glifosato no causa mortalidad en abejorros

Publicado el 05-12-2021 y actualizado el 05-12-2021 por Olmo Axayacatl

Abejorro

A pesar de que el glifosato ha sido catalogado como no dañino para los polinizadores por diversos reguladores, investigaciones recientes sugieren que realmente si provocan afectaciones, por lo que determinar si causa o no mortalidad, solo o en combinación, es un pendiente de gran importancia.

Toma tiempo para que las abejas se recuperen de una exposición a plaguicidas

Publicado el 04-12-2021 y actualizado el 04-12-2021 por Olmo Axayacatl

Colonia de abejas

En la actualidad se sabe que la exposición a plaguicidas afecta a las abejas, pero se desconoce cuáles son los efectos negativos a largo plazo. En este sentido una investigación indica que las abejas podrían requerir de varias generaciones para recuperarse de una sola exposición a plaguicidas.

Aplicar ciertos extractos de microorganismos mejora la producción agrícola

Publicado el 02-12-2021 y actualizado el 02-12-2021 por Olmo Axayacatl

Microorganismos en agricultura

La aplicación de compuestos volátiles obtenidos del cultivo de microorganismos podría mejorar la producción agrícola y estimular la microfauna benéfica de los suelos, según una investigación basada en las propiedades bioestimulantes de extractos de cultivos de hongos, tanto benéficos como patógenos.

Investigadores siguen analizando como se podrá cultivar alimento en Marte

Publicado el 30-11-2021 y actualizado el 30-11-2021 por Olmo Axayacatl

Idea para producir alimentos en Marte

Para que la colonización de Marte sea posible los viajeros deberán ser capaces de producir algunos alimentos en su superficie, porque aunque los especialistas en el tema creen que la mayor cantidad de alimentos deberán ser enviados desde la Tierra, también aceptan que habrá que cultivar algunos.

Los coadyuvantes de los plaguicidas también dañan a los polinizadores

Publicado el 24-11-2021 y actualizado el 25-11-2021 por Olmo Axayacatl

Abeja polinizando una flor

Un estudio científico indica que la exposición de las abejas y abejorros a etoxilatos de alcohol les causa daño intestinal severo, provocando falta de apetito, pérdida de peso y alta mortalidady que son utilizadas como coadyuvantes en plaguicidas, cuya regulación suele ser mínima o incluso nula.

Investigadores desarrollan fertilizante orgánico con los desechos de las tortillerías

Publicado el 24-11-2021 y actualizado el 24-11-2021 por Olmo Axayacatl

Tortillas

Un equipo de investigadores de la UNAM está desarrollando un fertilizante orgánico a partir del nejayote, que es el residuo líquido del proceso de nixtamalización, a través del cual el maíz se cuece con agua y cal vida para suavizar la semilla, permitiendo así la obtención de masa para tortillas.

China tiene la primera variedad de papa procedente de semilla

Publicado el 22-11-2021 y actualizado el 22-11-2021 por Olmo Axayacatl

Papas

La papa es un tubérculo de mucha importancia que se reproduce mediante clonación, lo que genera ciertos problemas cuando se quieren obtener variedades mejoradas, lo que impulsó al investigador Huang Sanwen a utilizar herramientas de edición genética para mejorar el proceso de reproducción de papa.

La NASA predice que el cambio climático impactará a la agricultura en 10 años

Publicado el 17-11-2021 y actualizado el 17-11-2021 por Olmo Axayacatl

Cambio climático

En un estudio publicado en la revista Nature Food, la NASA indica que para 2030 el rendimiento mundial de maíz podría disminuir 24%, mientras que el de trigo un 17%, como consecuencia del cambio climático. Para obtener estas estimaciones se utilizaron avanzados modelos climáticos y agrícolas.

Las abejas podrán resistir los plaguicidas con este superalimento

Publicado el 01-11-2021 y actualizado el 19-05-2022 por Olmo Axayacatl

Colonia de abejas

Todos sabemos que el abuso de los plaguicidas para la producción agrícola es uno de los factores que, en los últimos años, ha afectado considerablemente a las colonias de abejas. Sin embargo, con ayuda de un superalimento las abejas podrían resistir de menor manera a los plaguicidas que se aplican.

¿Qué tan rentable es producir fresa en diferentes estados de México?

Publicado el 29-10-2021 y actualizado el 01-12-2021 por Olmo Axayacatl

Cultivo de fresa

La fresa se consume mucho en Norteamérica, en especial en Estados Unidos, siendo este el principal país importador de fresa en el mundo, un volumen que México cubre con la mayoría de sus exportaciones, que generan un buen flujo económico para el país, aunque no es igual de rentable para todos.

Científicos desarrollan una nueva membrana para filtrar sales del agua

Publicado el 28-10-2021 y actualizado el 28-10-2021 por Olmo Axayacatl

Recurso agua

El desarrollo de un nuevo tipo de membrana para el agua ha sido presentado en la revista científica Soft Matter, como resultado de una investigación realizada en el Sandia National Laboratorios. La membrana en cuestión utiliza la electrodiálisis y se inspiró en una proteína de algas.

Científicos logran eliminar los iones nocivos del agua de riego

Publicado el 14-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agua para riego

El uso de agua de mar con fines agrícolas implica usar tecnologías restrictivas económicamente para la mayoría de agricultores, pero científicos han encontrado la manera de eliminar los iones perjudiciales para las plantas, lo que podría ser una buena noticia para las zonas costeras salinas.

Importancia del programa de mejoramiento genético de fresa de UC Davis

Publicado el 12-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Cultivo de fresa

Estados Unidos es el mayor productor de fresa en el mundo, siendo California la referencia para este cultivo, pues actualmente aporta el 90% de la producción nacional, y de ese porcentaje el 60% se cosecha en campos que tienen variedades desarrolladas por la Universidad de California en Davis.

La Universidad de California en Davis lanza nuevas variedades de fresa

Publicado el 06-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Flores de fresa

A inicios de 2021 la Universidad de California en Davis lanzó 2 nuevas variedades de su programa público de mejoramiento genético de fresa, denominadas UCD Finn y UCD Mojo, variedades de día neutro que fueron desarrolladas para las plantaciones de verano, especialmente en la zona de Santa María.

Reino Unido ahora permite la edición genética de cultivos agrícolas

Publicado el 05-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Mejoramiento genética

En Reino Unido están planeando permitir que los investigadores puedan utilizar técnicas para editar genéticamente determinados cultivos, con el objetivo inicial de incrementar el rendimiento y disminuir la necesidad de plaguicidas, algo que pueden permitirse tras su salida de la Unión Europea.

Las bacterias nos pueden ayudar a fertilizar menos y producir más

Publicado el 04-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Suelos agrícolas

Para que un cultivo produzca lo necesario hay que aplicarle fertilizantes, insumos que nos ayudan a incrementar la producción de alimentos, pero que tienen serias repercusiones cuando no se utilizan correctamente, siendo el mayor problema de todos, la degradación de los suelos a largo plazo.

Prueba rápida para la detección del hongo Fusarium solani en fresa

Publicado el 02-10-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Cultivo de fresa

Investigadores desarrollaron un método molecular basado en PCR para realizar la detección precisa del hongo Fusarium solani, que se encuentra en los suelos y que ataca a las plantas de fresa, un cultivo que en España depende de los fungicidas químicos para llegar hasta la cosecha.

La polinización se puede aumentar agregando espacios de plantas con flores

Publicado el 29-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Abeja polinizando una flor

Investigadores de la Universidad de Texas A&M han concluido que, si se cultivan plantas con flores a la par de los cultivos hortícolas, se pueden aumentar los rendimientos de estos últimos. Sin embargo, el reto es justificar el espacio para las plantas con flores dentro de la superficie agrícola.

Las plantas Welwitschia podrían cambiar la agricultura en el futuro

Publicado el 27-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Plantas del género Welwitschia

Algunas plantas del género Welwitschia han vivido en el desierto de Namib por más de 3,000 años, lo que las convierte en unos de los seres vivos más antiguos del mundo. Para sobrevivir en un lugar donde hay menos de 5 centímetros de lluvia al año, seguramente cuentan con adaptaciones importantes.

Reutilización de residuos agrícolas para impulsar la circularidad del sector

Publicado el 21-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Residuos agrícolas

La zona fronteriza entre Francia, España y Andorra presenta una actividad agrícola importante y la cantidad de residuos agrícolas es un problema, al cual se le dio solución con el proyecto Bioplast, para utilizar esos residuos para desarrollar soluciones que impulsen la circularidad agrícola.

Se utilizan parasitoides para combatir el HLB de los cítricos en México

Publicado el 20-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Avispa parasitoide Tamarixia radiata

Diaphorina citri, vector de Candidatus Liberibacter asiaticus, la cual causa la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB) que afecta a los cítricos, está siendo combatido con la avispa parasitoide Tamarixia radiata, en varios estados del país. Los primeros reportes de HLB en México datan de 2009.

Los subproductos de los plaguicidas pueden ser incluso más nocivos

Publicado el 17-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Aplicación de plaguicidas

Si los plaguicidas son bastante nocivos para la salud humana y el medioambiente, sus subproductos pueden serlo todavía más, según un estudio científico a través del cual se encontraron 24 nuevos subproductos derivados de la degradación de plaguicidas agrícolas, más persistentes y tóxicos que estos.

Estas son las plantas que la NASA recomienda para purificar el aire

Publicado el 17-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Planta de Hedera helix

En 1989 la NASA realizó un estudio sobre las plantas que filtran naturalmente el aire, como respuesta al “síndrome del edificio enfermo”, pues a finales del siglo XX la mala calidad del aire en espacios cerrados, principalmente oficinas, comenzó a generar una serie de sintomatologías y enfermedades.

Este es el experimento agronómico de mayor duración en el mundo

Publicado el 17-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Experimento agronómico de mayor duración

En 1879 el botánico William James Beal enterró 20 botellas con una mezcla de arena y semillas de diversos tipos de plantas en el campus de la Universidad Estatal de Michigan. Su objetivo era determinar si las semillas germinarían después de permanecer un tiempo largo en esas condiciones.

Realmente se pueden manipular a las nubes para hacer que llueva

Publicado el 16-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Nubes de lluvia

Fue en 1946 cuando Bernard Vonnegut descubrió que el yoduro de plata es un elemento que funciona como agente nucleante y que agregado a las nubes permite estimular la precipitación, descubrimiento que fue complementado con las investigaciones del premio Nobel de química Irving Langmuir.

El diseño de los supermercados influye en el consumo de frutas y verduras

Publicado el 15-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Frutas y verduras en el supermercado

Si en la zona de cajas de los supermercados se eliminaran los dulces y otros productos poco saludables, para en su lugar colocar frutas y verduras, los consumidores tenderían a comprar alimentos más saludables, así lo indica un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Southampton.

El jarabe de maíz es responsable del colapso de las colonias de abejas

Publicado el 13-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Colonia de abejas

Entomólogos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han encontrado que el colapso de colonias de abejas que ha sucedido en todo el mundo desde 2006 podría estar relacionado con el jarabe comercial con alto contenido de fructosa, sustancia con la cual se están alimentando a muchas abejas.

Un nuevo patógeno está comenzando a afectar a la producción de fresa

Publicado el 08-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Cultivo de fresa

En el Laboratorio de Fitopatología Hortícola del INTA Bella Vista (Argentina) se ha detectado Neopestalotiopsis clavispora en los cultivos de fresa, un hongo que afecta drásticamente la producción de este cultivo y que está asociado con la pudrición rápida de la corona y las raíces.

La microfauna del suelo también está siendo afectada por los plaguicidas

Publicado el 08-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Suelos agrícolas

Por primera vez una investigación científica se enfocó en estudiar masivamente los efectos nocivos de los plaguicidas sobre la microfauna del suelo, tales como lombrices, hormigas y escarabajos, organismos que tienen un papel clave en la conservación de la salud de los suelos a nivel mundial.

Filipinas aprobó el cultivo comercial a pequeña escala del arroz dorado

Publicado el 07-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Planta de arroz

Después de superar la fase regulatoria, se emitió un permiso para la producción comercial de arroz dorado en Filipinas, una variedad modificada genéticamente que se diferencia del arroz común solo en el hecho de que está enriquecida con betacaroteno, un pigmento precursor de la vitamina A.

Las semillas de arroz que estuvieron en órbita tienen su primera cosecha

Publicado el 04-09-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Planta de arroz

En noviembre de 2020 un lote de semillas de arroz fue enviado por China al espacio durante 23 días a bordo de la sonda lunar Chang’e-5; Posteriormente las semillas fueron entregadas a un equipo de científicos para su cultivo y recientemente se hizo la primera cosecha de ese lote de arroz.

Un estudio en la Unión Europea indica que el glifosato no es cancerígeno

Publicado el 12-07-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

El glifosato está en la mira del gobierno en varios países y recientemente se acaban de revelar los resultados de un estudio sobre el impacto en la salud humana y en el medioambiente del glifosato, en el que concluyen que no existe justificación para clasificar a este herbicida como cancerígeno.

Desarrollan variedades de trigo enriquecidas con zinc

Publicado el 04-06-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han desarrollado recientemente nuevas variedades de trigo enriquecidas con zinc, lo que podría permitir que millones de personas en todo el mundo, con dietas deficientes, tengan la ingesta necesaria de este mineral.

Nueva bacteria benéfica es encontrada en un bosque de México

Publicado el 19-05-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Un equipo de internacional de científicos encontró recientemente una nueva bacteria del género Rhizobium en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, la cual tiene el potencial de convertirse muy pronto en un agente importante para el biocontrol en la agricultura.

¿El exceso de fertilizantes nitrogenados está aumentando la celiaquía?

Publicado el 17-05-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Desde 1960 hasta la fecha, el uso de fertilizantes nitrogenados en el mundo ha aumentado por diez, una consecuencia de la Revolución Verde, y ahora un estudio científico indica que el exceso de fertilizantes con nitrógeno en el trigo podría estar detrás del aumento de los casos de celiaquía en el mundo.

Reto Deep Space Food Challenge para producir alimentos en el espacio

Publicado el 22-04-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Las agencias espaciales de Estados Unidos y Canadá, la NASA y la CSA, respectivamente, han lanzado el reto Deep Space Food Challenge para desarrollar tecnología para la producción de alimentos en el espacio, algo que también incidiría positivamente en la producción de alimentos aquí en la Tierra.

Las plantas «recuerdan» la sequía y buscan protegerse de esta

Publicado el 18-04-2021 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Un equipo de científicos ha descubierto que las plantas utilizan la molécula GABA, la cual proviene del glutamato, para «recordar» la sequía, de modo que cuando advierten que el ambiente está más seco determinan una menor apertura de los estomas, para así perder una menor cantidad de agua.

Salinas, nueva variedad de frijol resistente a enfermedades

Publicado el 27-09-2020 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

En 2019 el INIFAP presentó una nueva variedad de frijol pinto llamada Salinas, de hábito indeterminado y con cierta precocidad, como parte de su Programa de Frijol, la cual tiene mayor vida de anaquel y resistencia a enfermedades. Esta variedad es ahora una opción para los productores del centro de México.

Esta bacteria nos permitirá ahorrar en fertilizantes nitrogenados

Publicado el 28-05-2020 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Las pérdidas de nitrógeno en fertilización rondan el 30% a nivel mundial, por lo que cualquier mejora sería un gran avance. Es por esto por lo que la empresa Symborg ha desarrollado BlueN, un producto que ayuda a fijar el nitrógeno dentro de la hoja, gracias a la bacteria Methylobacterium symbioticum.

Las plantas podrían tolerar bien la radiación del espacio

Publicado el 24-04-2020 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

La radiación es uno de los mayores obstáculos que habrá que solucionar para cultivar plantas en el espacio, pero quizá no sea tanto problema como creíamos, pues un estudio realizado en Chernobil indica que la tolerancia de las plantas a la radiación podría ser mayor a la que suponíamos hasta ahora.

Las abejas se están volviendo adictas a los pesticidas

Publicado el 11-11-2018 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Las abejas se están volviendo adictas a los pesticidas, es decir, están comenzando a disfrutar de su consumo, lo que por supuesto es un problema que debe ser puesto sobre la mesa con carácter de urgente para ser solucionado a la brevedad posible o las consecuencias podrían ser catastróficas.

¿Cuál es la diferencia entre mapa genómico y secuencia genómica?

Publicado el 14-09-2018 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

¿Mapa genómico o secuencia genómica? Si alguna vez te has confundido con estos términos es normal, pues solo se diferencian por el nivel de detalle que tienen, pues el mapa genómico es menos detallado que la secuencia genómica, además, el mapeo y la secuenciación son procesos independientes.

¿Dónde vamos a cultivar plantas en el espacio primero?

Publicado el 05-04-2018 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Cultivar plantas en el espacio será un reto inmenso pues requerirá de toda la ciencia y tecnología disponibles. Eso sí, habrá que ver si lo hacemos primero en una estación espacial o en la superficie de otro planeta, pues la presencia/ausencia de microgravedad es un factor que hay que considerar.

El papel del ácido acetilsalicílico en la protección de los cultivos

Publicado el 21-03-2018 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

El ácido acetilsalicílico, ingrediente activo de la aspirina, promueve el aumento de las defensas de las plantas y permite a estas sobrevivir a ciertas heladas. Aunque su efecto a nivel molecular sigue siendo una incógnita, se cree que genera en la savia el mismo efecto que en la sangre: es anticoagulante.

Solución para mantener frescas las hortalizas durante más tiempo

Publicado el 15-03-2018 y actualizado el 20-10-2021 por Olmo Axayacatl

Investigación Agrícola

Son muchas las razones que explican el excesivo desperdicio de alimentos a nivel mundial y una que destaca es la corta vida de anaquel de algunos productos agrícolas, por lo que cualquier cuestión que ayude a mantener más frescos dichos productos será un gran avance para frenar dicha problemática.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Blog Agricultura

Menú de navegación

  • Autor
  • Artículos
  • Privacidad
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Podcast Agricultura
  • Agricultura Profesional

Artículos más destacados

Los principales retos postpandemia que tiene la agricultura en México

Durante 2020 la caída económica en México fue de entre 8 y 10%, a pesar de lo cual el sector agroalimentario solo tuvo un 0.4% de retroceso, lo que lo convierte en uno de los sectores más resilientes, principalmente por su capacidad para producir alimentos de alto valor en el mercado.

Granjas urbanas superintensivas donde la luz solar no es necesaria

La agricultura urbana tiene su máxima expresión en las granjas urbanas de producción superintensiva, las cuales serán parte del futuro agrícola. Se trata de instalaciones en las cuales todos los factores de la producción se controlan con todo detalle, aunque claro, la clave es el sistema de iluminación.

Producción agrícola en el estado de Chihuahua

¿Quieres conocer las estadísticas de producción agrícola en el estado de Chihuahua? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción estatal, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Si utilizas lector de feeds RSS puedes agregar el sitio como https://blogagricultura.com/feed/

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
953,700 visitas del 01-01-2017 al 30-06-2022