Escucha Podcast Agricultura en: Spotify, Apple, Google, Amazon e iVoox.

Agricultura Invernaderos

Cómo mejorar la tasa de éxito de proyectos de invernaderos en México

Actualmente está claro que los invernaderos representan una alternativa de negocio altamente rentable. Esto ha propiciado el apoyo del gobierno mediante varios programas institucionales, especialmente para pequeños productores, con la intención de que mejoren su calidad de vida.

Los invernaderos en México siguen aumentando su número con cada año que pasa. Hay muchos motivos por los cuales fracasa un proyecto de invernaderos. Sin embargo, la mayoría de ellos son previsibles. Con un poco de esfuerzo y dedicación es posible superar la mayoría de los obstáculos.

En mi opinión hay una causa principal que está acabando con muchos proyectos de invernaderos de pequeños productores. Me refiero a que a los campesinos hay que hacerles entender que la producción en invernadero y la del campo no tienen mucho en común.

Mientras que al campo se va solo los días que hay que realizar alguna labor cultural, en el invernadero hay que estar todos los días y en todo momento. Por ejemplo, cuando las condiciones climatológicas, como fuertes lluvias, impiden ir a la parcela, no hay más que hacer. Pero en un invernadero se necesita trabajar independientemente de las condiciones ambientales.

Cambiar la mentalidad es fundamental

El campesino promedio que ha conseguido un apoyo del gobierno para construir un pequeño invernadero debe ser instruido. Debe entender que hasta los fines de semana las plantas deben ser rigurosamente cuidadas o de lo contrario la inversión se puede ir a la basura.

No hay que olvidar que los invernaderos son estructuras diseñadas para brindarle las mejores condiciones a las plantas para su desarrollo. Y mucho menos hay que olvidar que las condiciones también se vuelven óptimas para el desarrollo de plagas y enfermedades.

Muchos que hayan trabajado en invernadero pueden hablar de la diferencia. A campo abierto una plaga puede tardar un par de días en diseminarse por toda la parcela. En un invernadero la contaminación de todo el cultivo puede ocurrir en unas cuantas horas, dependiendo de la severidad del ataque.

El secreto del éxito está en los detalles

Dentro de las ventajas que tienen los invernaderos respecto a cultivar en campo abierto podemos mencionar que los rendimientos y las utilidades son mucho mayores. Así mismo, la obtención de productos más inocuos es otra ventaja destacable de la producción en agricultura protegida. Pero cuidar un invernadero no es sencillo.

En un invernadero los detalles que pueden fallar respecto a campo son demasiados. Podría fallar el sistema de riego, el de ventilación o el de calefacción. Alguna tubería podría romperse, la bomba podría estar parada por falta de luz eléctrica, el plástico puede estarse rompiendo, entre muchas cosas más. Estar al tanto en todo momento es indispensable para el éxito del proyecto.

Se estima que un invernadero de jitomate de al menos 3,000 metros cuadrados puede garantizar el ingreso necesario para el sostenimiento de una familia promedio. La cifra es según estudios realizados por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Y una familia bien puede ocuparse de todos los detalles.

Entrega de apoyos con capacitación incluida

Al día de hoy todavía hay muchos programas gubernamentales que otorgan a los productores créditos a fondo perdido. El objetivo es que comiencen la construcción de su propio invernadero y compren los insumos necesarios para arrancar el proyecto. Esto es excelente, pero falta la capacitación.

La verdadera problemática que está impidiendo que la agricultura protegida sea rentable a pequeña y mediana escala es la escasa capacitación técnica que se brinda a los productores. Por esta razón no se están teniendo resultados productivos satisfactorios. Inclusive muchos proyectos han fracasado principalmente por este motivo.

Se necesita que a la par que se otorguen los créditos se brinde asesoría técnica. De esta manera la agricultura protegida podría convertirse en una alternativa viable para pequeños y medianos productores. Las posibilidades de éxito se elevarían considerablemente. Solo de esta manera quizá dejaremos de ver estructuras metálicas y plásticos abandonados en la zonas rurales.

Suscríbete a las noticias

Cada lunes lo esencial de la agricultura