
Hace un par de meses me contactó la empresa InforCloud, para invitarme a probar su software oliCloud. Se trata de un sistema de gestión agrícola para huertas de olivo y frutos con cáscara. Accedí a probar la plataforma, aunque por cuestiones personales me atrasé mucho con la revisión. Sin embargo, el día de hoy presento mi análisis.
¿Qué es un software de gestión agrícola?
Antes de comenzar con el análisis de la plataforma en cuestión, quiero contarte lo que es y lo que no es un software de gestión agrícola. Es importante este punto porque los avances tecnológicos están llegando cada vez con más fuerza a la agricultura. Y los sistemas de gestión agrícola son una de las tecnologías que se requieren con mayor urgencia.
Todos los que alguna vez hemos trabajado en campo sabemos que la gestión de campos o huertas agrícolas es complicada. Y es que, sin importar el tamaño de la huerta, son muchas las cuestiones que se deben estar revisando de forma constante. Y la clave para el éxito en la gestión es sistematizar y ordenar la información obtenida.
Un software de gestión agrícola es una plataforma digital que tiene por objetivo simplificar la gestión y el manejo general de las huertas. Es decir, se trata de un programa que ayuda a sistematizar la información y a tenerla disponible para todos, lo que sin duda incide positivamente en muchos aspectos relacionados con el manejo de la huerta.
Eso sí, es importante decir que un sistema de gestión agrícola por sí solo no genera resultados. Como cualquier sistema, arrojará resultados solo sí se le alimenta con datos. Es decir, implementar un sistema de este tipo requiere que todas las personas involucradas en el manejo de huerta suban los datos que les corresponden. El sistema no hace magia.
Primeras impresiones sobre oliCloud
Lo primero que me llamó la atención al entrar a la plataforma fue la gran cantidad de opciones disponibles para agregar información. Por tanto, de inicio me parece un programa muy completo. Además, las opciones para moverse a través de la plataforma son intuitivas y con un poco de práctica se manejan bien. Y me gusta que tenga app para iOS y Android, porque puedes llevar la plataforma en tu móvil.
Algo que me gustó es que hay una sección de tutoriales con los que pude resolver las dudas que tenía. Aunque yo insertaría los vídeos en una página de la propia plataforma, pues al darle click te lleva a YouTube. Un punto muy grande de mejora es el soporte, pues actualmente se descargue un archivo .exe, cuando el soporte debería estar incluido de alguna manera en la plataforma misma.
Actualización: Me comentan desde InforCloud que ya han mejorado este punto, agregando un icono de ayuda en cada ventana, el cual se suma a los tres iconos existentes de cerrar, maximizar y minimizar.
Parámetros que se pueden gestionar
Considero que la plataforma oliCloud dispone de los principales parámetros que se deben gestionar en una huerta. Se puede llevar el control de los clientes, en especial de sus facturas y los ingresos que generan. También hay un apartado para el personal, que permite dar seguimiento al trabajo realizado y a su documentación. Además está la parte de proveedores, para registrar facturas de egresos.
Hay otros apartados para la gestión de la maquinaría agrícola y equipamiento diverso, sus altas y bajas, así como para el control de análisis fitosanitarios, registros de fertilizaciones, acceso de personal calificado en ciertas áreas, etc. En fin, este software cuenta con todo lo necesario para gestionar una finca de forma eficiente. Y lo mejor de todo es que hay muchas cosas que se pueden automatizar, lo que sin duda es un punto imprescindible.
Los puntos fuertes de oliCloud
Una cuestión que quiero remarcar mucho es el apartado de reportes. Porque por muy bien que se vea un sistema de gestión, es la flexibilidad a la hora de extraer reportes lo que determina si su implementación funcionará o no. Y en el caso de oliCloud se pueden obtener reportes muy diversos y con mucha exactitud gracias a los filtros que presenta.
Todos los tipos de reporte que se pueden obtener tienen su importancia, pero el que más ha llamado mi atención es el que permite comparar los datos de producción de dos huertas distintas. Además, agrega un comentario final donde resume la información, lo que resulta excelente para hacer análisis y tomar decisiones.
¿Usaría yo oliCloud?
Si tuviera una huerta de olivo o frutos con cáscara sin duda lo implementaría para probarlo. Y con lo que he visto, seguramente me lo quedaría, además de que su precio de 8 euros por mes más IVA me parece accesible, en especial considerando las cifras que cuesta mantener una huerta agrícola.
Yo soy un convencido de que la correcta implementación de la tecnología en el sector agrícola no solo es necesaria, sino que es fundamental para mejorar en todos los aspectos. Y con un sistema de gestión agrícola se mejora sin duda en la gestión general, pero también se puede automatizar trabajo y darle seguimiento puntual al cultivo.
El secreto de los sistemas de gestión
Para terminar, quiero comentar cual es el secreto para que la implementación de un sistema de gestión agrícola sea exitosa. Considero que implementar un sistema de este tipo es demandante al principio, en especial al subir toda la información inicial. Es tardado y requiere trabajo, pero debe verse como una inversión porque una vez superada la etapa inicial el sistema empieza a facilitar mucho la gestión.
También está el reto de que el personal se acostumbre a subir la información nueva que se va generando a la plataforma, lo cual es una cuestión de hábito que no debería extenderse demasiado, en especial porque la idea es que la plataforma se utilice para todo. Porque una vez que se toma el ritmo necesario el sistema se vuelve plenamente funcional y la productividad en las actividades de gestión aumentará.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl