
Ciertos compuestos bioquímicos producidos por las plantas pueden afectar el desarrollo de otros organismos. Algunas veces dichos efectos pueden ser benéficos y otras veces perjudiciales. Estamos hablando entonces de alelopatía positiva y alelopatía negativa, respectivamente. La alelopatía se define como el efecto biológico por el que un organismo produce sustancias que afectan a otros organismos.
Autorregulación vegetal
Las comunidades vegetales se regulan así mismas con ayuda de sustancias bioquímicas. Gracias a dichas sustancias los organismos del ecosistema se mantienen en equilibrio. Existen muy diversas sustancias con propósitos bastante variados. Hay repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores, por mencionarlos a grandes rasgos. Cada una cumple un papel fundamental para mantener el equilibrio.
En cualquier ecosistema vegetal las interacciones que ocurren se pueden clasificar a grandes rasgos en dos grandes grupos. El primero está constituido por las interacciones planta-planta y el segundo por las interacciones planta-organismo. Para efectos prácticos comprender el primero serviría para manejar malezas y el el segundo para el manejo adecuado de plagas y enfermedades.
La alelopatía como herramienta
Los compuestos que generan alelopatía se llaman aleloquímicos. Existen una gran cantidad de ellos pero dentro de los más importantes se encuentran los monoterpenos y los terpenoides. Se trata de los inhibidores de crecimiento más abundantes entre las plantas superiores. Identificar las plantas que generan alelopatía es fundamental para usarla a nuestro favor como una herramienta de control.
Hay varias formas en que los compuestos alelopáticos son liberados. Puede ser a través de exudaciones de las raíces, descomposición de residuos, lixiviación o volatilización. Aquí es importante mencionar que el efecto alelopático de una sustancia sobre un organismo no es total, por lo que la alelopatía como una herramienta que es no va a solucionar el problema por completo.
Manejo de plantas alelopáticas
Aunque la alelopatía se conoce desde hace mucho tiempo, en la actualidad los conocimientos que se tienen son más bien pocos. Resulta complicado estudiar los efectos alelopáticos de algunos organismos sobre otros en un ambiente tan complejo como lo son los ecosistemas bióticos. Resulta que un efecto positivo, negativo o neutro puede ser causado por una conjunción de factores y no solo por uno en sí.
Por tal motivo el manejo de plantas alelopáticas como auxiliar para la producción agrícola debe ser una herramienta más del manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. En ningún momento se puede esperar que una planta alelopática evite la aparición de malezas o que evite la infestación de plagas y enfermedades.
Más información:
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl