• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > La alelopatía como una herramienta más para el manejo integrado

La alelopatía como una herramienta más para el manejo integrado

Publicado el 29-11-2017 y actualizado el 07-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

Ciertos compuestos bioquímicos producidos por las plantas pueden afectar el desarrollo de otros organismos. Algunas veces dichos efectos pueden ser benéficos y otras veces perjudiciales. Estamos hablando entonces de alelopatía positiva y alelopatía negativa, respectivamente. La alelopatía se define como el efecto biológico por el que un organismo produce sustancias que afectan a otros organismos.

Autorregulación vegetal

Las comunidades vegetales se regulan así mismas con ayuda de sustancias bioquímicas. Gracias a dichas sustancias los organismos del ecosistema se mantienen en equilibrio. Existen muy diversas sustancias con propósitos bastante variados. Hay repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores, por mencionarlos a grandes rasgos. Cada una cumple un papel fundamental para mantener el equilibrio.

En cualquier ecosistema vegetal las interacciones que ocurren se pueden clasificar a grandes rasgos en dos grandes grupos. El primero está constituido por las interacciones planta-planta y el segundo por las interacciones planta-organismo. Para efectos prácticos comprender el primero serviría para manejar malezas y el el segundo para el manejo adecuado de plagas y enfermedades.

La alelopatía como herramienta

Los compuestos que generan alelopatía se llaman aleloquímicos. Existen una gran cantidad de ellos pero dentro de los más importantes se encuentran los monoterpenos y los terpenoides. Se trata de los inhibidores de crecimiento más abundantes entre las plantas superiores. Identificar las plantas que generan alelopatía es fundamental para usarla a nuestro favor como una herramienta de control.

Hay varias formas en que los compuestos alelopáticos son liberados. Puede ser a través de exudaciones de las raíces, descomposición de residuos, lixiviación o volatilización. Aquí es importante mencionar que el efecto alelopático de una sustancia sobre un organismo no es total, por lo que la alelopatía como una herramienta que es no va a solucionar el problema por completo.

Manejo de plantas alelopáticas

Aunque la alelopatía se conoce desde hace mucho tiempo, en la actualidad los conocimientos que se tienen son más bien pocos. Resulta complicado estudiar los efectos alelopáticos de algunos organismos sobre otros en un ambiente tan complejo como lo son los ecosistemas bióticos. Resulta que un efecto positivo, negativo o neutro puede ser causado por una conjunción de factores y no solo por uno en sí.

Por tal motivo el manejo de plantas alelopáticas como auxiliar para la producción agrícola debe ser una herramienta más del manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. En ningún momento se puede esperar que una planta alelopática evite la aparición de malezas o que evite la infestación de plagas y enfermedades.

Más información:

  • La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares
Beneficios del manejo integrado de plagas
Agricultura Sanidad

El manejo integrado de plagas tiene muchos beneficios si se logra implementar adecuadamente, siendo el principal que se reduce considerablemente Read more

Viabilidad en la aplicación de manejo integrado de plagas
Agricultura Sanidad

Las plagas son uno de los principales motivos de pérdidas de cosechas y el manejo integrado de plagas una de Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como manejo integrado de plagas

Explora más temas

abejas agricultura protegida agricultura urbana agroquímicos agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos elementos esenciales España Estados Unidos eventos FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva sorgo soya tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Países que importaron y exportaron maíz forrajero en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron maíz forrajero en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

Países que importaron y exportaron papaya en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron papaya en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

Estadísticas mundiales de producción de arroz

¿Quieres conocer las estadísticas mundiales de producción de arroz? Encuentra aquí los datos históricos de producción obtenida, superficie cosechada y rendimiento promedio de la producción mundial de arroz, proporcionados por la FAO en su base de datos FAOSTAT. ¡Entra y descarga el archivo!

Estados productores de nuez en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de nuez en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de nuez, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Estadísticas comerciales de linaza en el mundo

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto las estadísticas de importación y exportación del cultivo de la linaza para la última década, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022