
En la temporada 2019-2020 las exportaciones mexicanas de aguacate a China solo representaron el 0.6% del total, aunque se trata de un mercado de mucho interés, principalmente por el tamaño que tiene, porque cada vez tiene mayor poder adquisitivo y porque está en búsqueda de productos distintos a los locales.
La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (Apeam) comenzó mandando 6 embarques de aguacate a China en 2008, y de 2014 a 2020 la tasa promedio de crecimiento anual fue de 16%. En 2020 se enviaron 6,193 toneladas, una ligera disminución respecto a las 7,800 toneladas de 2019.
A pesar de que existe interés, los importadores y comercializadores chinos tienen poco conocimiento sobre el manejo comercial del aguacate, por lo que hay que trabajar en ese aspecto; además, uno de los principales retos es el tema logístico, así como el cobro de aranceles, que afortunadamente ha bajado de 15 a 7%.
Fernando Cruz, quien es representante del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), opina que el aguacate mexicano ha tenido poca penetración de mercado en China porque este país mantiene cerrada de alguna manera la entrada de productos agroalimentarios y solo se permite la entrada en ciertas regiones.
Encuentra más información en mis redes sociales
@olmoaxayacatl Conoce cuáles son los meses en los que se produce más #lechuga en México #somosagro #agricultura #cultivos #agroindustria
♬ sonido original – Olmo Axayacatl