No me queda duda de que el sector de los invernaderos en México tiene grandes retos que aún debe superar. En especial si quiere consolidarse como el eje principal de la producción nacional de alimentos. Además de llegar a convertirse en la principal industria receptora de divisas.
Uno de esos grandes retos es explorar nuevos mercados comerciales para evitar la saturación de los canales de distribución ya establecidos. Ya que con la apertura de nuevos mercados el ritmo de producción se puede mantener a la alza. Aunque eso sí, no es nada sencillo abrir mercados.
El problema de la saturación
Actualmente en el país existe el problema de que los mercados se saturan fácilmente, lo cual pone en alerta a muchas empresas y productores quienes podrían ver desplomar los precios de sus productos. El problema es que todos ellos tienen como meta los mismos mercados, pues se estima que los 25 estados productores del país tienen como meta los mercados de Texas, Arizona y California.
En opinión de Eric Viramontes Serralde, Director Ejecutivo de Meister Media Worldwide México , lo que se debe hacer es desarrollar mejores estrategias para llegar a nuevos nichos de mercado. Porque cuando los distribuidores de la frontera no alcanzan a desplazar los productos el precio de estos tiende a la baja, cuestión que perjudica a la producción nacional.
En Estados Unidos y Canadá existen muchos mercados regionales que podrían ser redituables si los productos mexicanos pudieran llegar a ellos, por lo que las expectativas de crecimiento de la agricultura protegida en el país son elevadas. Eso sí, llegar a mercados regionales implica mayores inversiones en planeación y logística.
La posibilidad está sobre la mesa
Para hacer una comparación, Europa tiene un mercado de 400 millones de consumidores que es abastecido por unas 200,000 hectáreas de agricultura protegida, mientras que Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) constituye un mercado de 500 millones de consumidores abastecido solamente por 18,000 hectáreas.
Entrar a nuevos mercados no implica descuidar los ya existentes, porque gracias al clima de los estados del sur de Estados Unidos, hay temporadas en los cuales necesitan importar alimentos porque las temperaturas no les son favorables para producir. Estas temporadas son durante el invierno y parte de la primavera.
La agricultura en México ha crecido exponencialmente. En 1990 apenas había 300 hectáreas de invernaderos y al día de hoy se estiman unas 25,000 hectáreas. De seguir con esta tendencia estamos hablando que en 2020 se prevé que en el país existan unas 50,000 hectáreas.
Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro
Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones