Escucha Podcast Agricultura en: Spotify, Apple, Google, Amazon e iVoox.

Agricultura Protegida

¿Cuál es la actualidad de la agricultura protegida en México?

Debido al desarrollo moderno cada vez menos personas se dedican a las actividades primarias. Hoy en día el flujo de personas del campo a las ciudades sigue ocurriendo. Estos movimientos demográficos están disminuyendo la mano de obra agrícola en todos los países del mundo y México no es la excepción.

El contexto general

Durante 2017, según los Indicadores Específicos de la FAO, solamente el 20.2 % de la población nacional vivía en el ámbito rural. Además, según información del Banco Mundial, también durante 2017 únicamente el 13.0 % de todos los empleos del país estaban enfocados a la agricultura.

Es decir, de la población nacional una quinta parte vive en el campo y una décima parte se dedica a la agricultura. Son estas personas las encargadas de producir alimentos para todos. Pero como esta demanda no se cubre tenemos que importar alimentos de otros países.

De hecho, la escasez de mano de obra en las principales zonas de producción agrícola del país está generando un movimiento importante de jornales agrícolas, de estados con menor producción a estados con mayor producción. Todos estos movimientos sociales impactan en varias cuestiones.

Tecnología agrícola

El desarrollo de nueva tecnología agrícola tiene como objetivo mejorar la producción en todos los sentidos. En el caso de la agricultura protegida y todos los desarrollos que engloba, se tiene como meta mejorar la agricultura aumentando los rendimientos por unidad de superficie, así como la calidad.

La agricultura protegida no es una novedad en nuestro país. Hace ya más de 30 años que se utiliza, sin embargo, fue hasta la década pasada que se empezó a mostrar interés por realizar un censo que arrojará datos de la superficie cubierta. A pesar de esto los datos confiables siguen faltando.

Ahora bien, resulta imprescindible tener datos certeros sobre la agricultura protegida nacional, ya que sin estos datos la realización de políticas públicas se hace a ciegas. Esta es una de las razones que explica porque muchos proyectos de invernaderos han fracasado.

Algunas estadísticas

Fue a mediados de la primera década de este siglo que se intentó realizar el «Inventario Nacional de Invernaderos» con la ayuda de imágenes vía satélite y sistemas de posicionamiento global (GPS). Datos de 2007 indicaban la siguiente superficie de agricultura protegida: Distrito Federal (120 ha), Morelos (400 ha), Sinaloa (398 ha), México (1,748 ha) y Tlaxcala (12 ha).

Un segundo intento se realizó en el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, donde por primera vez se incluyó información sobre invernaderos. Dicho censo arrojó que en todo el país existen 12,504 ha de invernaderos. Los estados con mayor superficie fueron: México (1,869 ha), Chiapas (883 ha), Michoacán (861 ha), Sinaloa (784 ha) y Sonora (774 ha), pero ocurre que son datos con más de una década.

Actualmente no hay mucha información al respecto. Lo único que se puede encontrar es un archivo en los Datos Abiertos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), titulado «Superficie cubierta y número de instalaciones de agricultura protegida (2015)». Los estados con mayor superficie eran: Sinaloa (11,906 ha), Jalisco (7,900 ha), Michoacán (6,197 ha), Baja California (4,400 ha) y México (4,351 ha).

Recibe cada lunes un correo con las noticias más relevantes del agro

Más información aquí

Mira en mi canal de YouTube cómo implementar el uso de imágenes con drones