• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Autor
  • Agricultura
  • Estadísticas
  • Tecnología
  • Investigación
  • Linkedin
  • Podcast Agricultura
Logotipo de Blog Agricultura

Blog Agricultura

Información actual sobre el estado de la agroindustria

Zoo Inc Agromarketing
Estás en Inicio > Agricultura > En 2050 solo el 30 por ciento de la población vivirá en el campo

En 2050 solo el 30 por ciento de la población vivirá en el campo

Publicado el 11-10-2017 y actualizado el 07-10-2021 por Olmo Axayacatl

Agricultura General

Las estimaciones para 2050 indican que el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades mientras que el 30 por ciento restante vivirá en el campo. Estos datos son los que maneja la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). ¿Será posible que la minoría produzca los productos agrícolas necesarios para todos?

La tecnología será clave

Será complicado que la población que quede en el campo para 2050 produzca los suficientes alimentos para todos. Al menos el panorama no es alentador visto desde ahora. Pero si la tecnología llega en algún momento a dominar en la agricultura tendremos esperanza de que el gran reto del siglo se cumpla. Además tenemos que echar mano de todos los tipos de agricultura existentes.

Cada día existe más tecnología aplicada a la producción de alimentos. Aún así considero que el campo no podrá sostener la demanda de la ciudad dentro de algunas décadas. Es por ello que será necesario implementar otros métodos de producción. Aquí es donde radica la importancia de sistemas productivos tales como la agricultura urbana y la agricultura vertical.

Las otras agriculturas

Es verdad que los huertos urbanos llevan años estando presentes en las ciudades. Pero me atrevo a decir que este sistema de producción está más bien en sus inicios. Sin embargo, sus perspectivas futuras parecen muy prometedoras. Todas las grandes ciudades disponen de muchísimos espacios que podrían ser utilizados para la agricultura urbana. Solo hace falta que se tomen con tal fin.

Ahora bien, un solo sistema de producción no será suficiente para producir los alimentos que el mundo requerirá en 2050. También habrá que echar mano de huertas verticales. Aquí la eficiencia de espacio es interesante. E incluso huertas flotantes ubicadas en las zonas costeras podrían ser parte de la solución. Eso sí, sea como sea, en las próximas décadas se darán cambios significativos en la producción de alimentos.

Los rascacielos-granja llevarán la agricultura vertical al siguiente nivel
Torre Jian Mu

La agricultura urbana ha comenzado a llenar espacios en las ciudades, como azoteas, terrazas y espacios comunitarios; pero su participación Read more

Sri Lanka apostó por eliminar los agroquímicos y está al borde del desastre
Aplicación de plaguicidas

En mayo de 2021 el gobierno del país asiático Sri Lanka prohibió la importación de fertilizantes y otros productos químicos Read more

Publicado en la categoría Agricultura Etiquetado como perspectivas, retos

Explora más temas

abejas agricultura espacial agricultura protegida agricultura urbana agricultura vertical agua aguacate alimentos arroz arándano China comercialización comercio conceptos cultivos documentos España Estados Unidos eventos exportación FAO fertilizantes fitosanidad fresa hidroponía huertos invernaderos maíz Michoacán mundo México papa pepino perspectivas plaguicidas plantas problemáticas producción retos robots solución nutritiva tomate transgénicos uva variedades

Barra lateral principal

Página de Facebook

Blog Agricultura

Artículos más destacados

Sobre la solución de nutrientes

La solución de nutrientes o solución nutritiva es el medio en el cual se colocan los elementos esenciales que requieren los cultivos agrícolas para su óptimo desarrollo. Es decir, se proporciona a las plantas agua y fertilizantes al mismo tiempo, lo que ayuda a aumentar la eficiencia de la producción.

En México la cadena de valor del aguacate debe adaptarse al futuro

Las exportaciones mexicanas de aguacate hacia Estados Unidos han aumentado considerablemente en los últimos años, pero para mantener la tendencia de crecimiento positivo será necesario que la industria aguacatera pueda mantener los niveles de calidad al tiempo que estandariza los precios.

El pepino y la calabaza mexicana bajo investigación en Estados Unidos

La demanda de pepino y calabaza continua incrementando cada año en el mercado estadounidense, lo que a su vez está impulsando las importaciones desde México, que han aumentado considerablemente en los últimos años, algo que tiene preocupados a los productores locales de Estados Unidos.

Estados productores de maguey en México

¿Quieres conocer los principales estados productores de maguey en México? Encuentra aquí la información histórica de producción, superficie, rendimiento, precio y valor de la producción nacional de maguey, proporcionados por el SIAP a través de sus datos abiertos. ¡Entra y descarga el archivo!

Países que importaron y exportaron aceite de palma en 2019

Conocer las estadísticas de comercio exterior para los principales productos agrícolas podría ser de tu interés y por eso aquí te comparto cuáles fueron los principales países que importaron y exportaron aceite de palma en 2019, con datos publicados en FAOSTAT, la base de datos agrícola de la FAO.

Blog Agricultura es un proyecto de Olmo Axayacatl
901,326 visitas del 01-01-2017 al 30-04-2022